
Inicio 29/03/2024
26/09/2023
Semipresencial
Viernes 8:30 a 18:00 y sábado de 8:30 a 13:00 cada 6 semanas.
6 meses
Matrícula: 6 UF
Arancel: 72 UF
26/09/2023
Semipresencial
Viernes 8:30 a 18:00 y sábado de 8:30 a 13:00 cada 6 semanas.
6 meses
Matrícula: 6 UF
Arancel: 72 UF
Se trata de un Diplomado profesionalizante de nivel avanzado, que profundiza en herramientas epidemiológicas y bioestadística para estudios analíticos, cómo así también en competencias para la redacción de proyectos concursables en salud. En este sentido, está conformado por 5 módulos que se dictan de forma secuencial en modalidad semipresencial.
Se trata de un Diplomado profesionalizante de nivel avanzado, que profundiza en herramientas epidemiológicas y bioestadística para estudios analíticos, cómo así también en competencias para la redacción de proyectos concursables en salud. En este sentido, está conformado por 5 módulos que se dictan de forma secuencial en modalidad semipresencial.
Programa conducente al Magíster en Epidemiología.
Para postular a continuar en el Magíster es requisito haber aprobado el Diplomado en Epidemiología y Salud Digital.
Este es un Diplomado específico a un área de la epidemiología, que incluye actividades presenciales para talleres de aplicación en software estadístico y trabajo colaborativo multidisciplinario.
Este diploma incluye, además, una innovadora actividad presencial denominada BootCamp, para la integración de los contenidos teóricos y resolución de casos.
Por otro lado, el uso de nuevas tecnologías de enseñanza permite la flexibilidad de horario en la modalidad no presencial y es compatible con jornadas laborales.
El propósito del Diplomado es entregar herramientas de especialización en epidemiología, bioestadística y método científico, de manera que el alumno pueda desenvolverse en equipo de investigación, colaborar en el análisis de datos e interpretar los resultados, con énfasis en los estudios analíticos: observacionales y experimentales.
Está dirigido a profesionales de la salud como: médicos, enfermeras, médicos veterinarios, kinesiólogos, nutricionistas, tecnólogos médicos, químicos farmacéuticos. Cómo así también está abierto a profesionales de otras disciplinas que necesiten formarse en el tema para la aplicación de su quehacer profesional con la epidemiología: tales como, estadísticos, bioestadísticos, ingenieros, economistas, informáticos, entre otros.
i. Prioriza las problemáticas de salud de la población y propone intervenciones en su ámbito de acción laboral, a través de la integración de conocimientos de la epidemiología con herramientas de bioestadística.
ii. Aplica el método científico para proponer estudios epidemiológicos, en un ambiente de trabajo en equipo multidisciplinario e interdisciplinario y acorde al contexto social.
iii. Analiza datos epidemiológicos a través de técnicas estadísticas, inferenciales, para identificar determinantes de problemáticas en su ámbito de acción profesional o en la población.
iv. Comprende los principios éticos y la misión de la Universidad, inspirando su ejercicio profesional al servicio de la sociedad.
*En caso de no contar con el número mínimo de alumnos para impartir el programa, establecido en cada caso por la unidad académica que lo imparte, la Universidad se reserva el derecho a no dictarlo, lo que el Alumno declara entender y aceptar, debiendo la Universidad comunicar esta decisión por escrito a los participantes matriculados con al menos cinco días hábiles de anticipación. En este caso se le devolverá al Alumno la totalidad del pago que haya efectuado por concepto de matrícula y/o arancel.
Extranjeros:
En caso de ser aceptados al programa deberán presentar su Certificado de Título profesional visado por el Consulado de Chile en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile (o apostillado), además de su visa de estudiante al día y un seguro de salud por la duración total del programa.
Cinthya Urquidi B. MD, MSc, PhD
Médico Cirujano, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
MSc. en Bioestadística, Universidad de Chile
PhD Salud Pública, Universidad de Chile
Directora, Magíster en Epidemiología
DOCENTES:
Alejandro Sepúlveda P.
Profesor de Matemáticas, Pontificia Universidad Católica de Chile
Magíster en Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile
Candidato a Doctor en Estadística, Pontificia Universidad Católica de Chile (PhDc).
David Torres P. MD, MSc
Médico Cirujano. Universidad de la Frontera, Chile
Especialista en Anestesiología. Universidad de la Católica, Chile
MSc. En Epidemiología Clínica. Universidad de la Frontera, Chile
Patricia Matus C. MD, PhD
Médico Cirujano, Universidad de Chile
Especialista en Salud Publica, Universidad de Chile
PhD en Salud Pública, Universidad de Chile
Matías Ubilla S. MD PhD
Médico Cirujano. Universidad de los Andes
Especialista en Cirugía Cardiovascular, Universidad de Navarra
Msc. En Bioética. Universidad de Navarra, España
PhD. En Cirugía. Universidad de Navarra, España
Inicio 29/03/2024
Inicio 15/03/2024
Inicio 29/03/2024