Se trata de un diplomado profesionalizante que entrega herramientas para el manejo y análisis de bases de datos a través de software estadístico; como así también conceptos de estadística para la interpretación de la evidencia científica. En este sentido, esta conformado por 4 módulos que se dictan en forma secuencial en modalidad semipresencial.
Este programa es conducente al Magíster en Epidemiología (sólo 5 cupos de continuidad)
Este Diplomado incluye actividades presenciales para talleres de aplicación en software estadístico y trabajo colaborativo multidisciplinario. Este diploma incluye además una innovadora actividad presencial, denominada BootCamp, para la integración de los contenidos teóricos y resolución de casos. Por otro lado, el uso de nuevas tecnologías de enseñanza, permite la flexibilidad de horario en la modalidad no presencial y es compatible con jornadas laborales.
i. Prioriza las problemáticas de salud de la población o en ámbito de acción laboral a través de herramientas de bioestadística.
ii. Evalúa críticamente la evidencia disponible, para contribuir con la disponibilidad de información de calidad en la toma de decisiones en su ámbito de acción laboral y para la salud pública.
iii. Analiza datos epidemiológicos a través de técnicas estadísticas, que van desde el manejo de bases de datos hasta el análisis inferencial, para caracterizar problemáticas de salud y sus determinantes en su ámbito de acción profesional.
iv. Comprende los principios éticos y la misión de la Universidad, inspirando su ejercicio profesional al servicio de la sociedad.
*En caso de no contar con el número mínimo de alumnos para impartir el programa, establecido en cada caso por la unidad académica que lo imparte, la Universidad se reserva el derecho a no dictarlo, lo que el Alumno declara entender y aceptar, debiendo la Universidad comunicar esta decisión por escrito a los participantes matriculados con al menos cinco días hábiles de anticipación. En este caso se le devolverá al Alumno la totalidad del pago que haya efectuado por concepto de matrícula y/o arancel.
Extranjeros:
En caso de ser aceptados al programa deberán presentar su Certificado de Título profesional visado por el Consulado de Chile en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile (o apostillado), además de su visa de estudiante al día y un seguro de salud por la duración total del programa.
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.
María Teresa Valenzuela B. MD, MSc
Médico Cirujano, Universidad de Chile
MSc en Microbiología, Universidad de Chile
MSc en Salud Pública, Universidad de Chile
Vicedecana de Investigación y Postgrado, Facultad de Medicina
Marcela Garrido V. MD, MSc
Médico General, Pontificia Universidad Católica de Chile
Especialista en Medicina de Urgencia, Pontificia Universidad Católica de Chile
MSc en Health Inequalities and Public Policy. Universidad de Edimburgo, UK.
Jefe, Departamento de Salud Pública y Epidemiología, Universidad de los Andes
Cinthya Urquidi B. MD, MSc, PhD
Médico Cirujano, Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia
MSc. en Bioestadística, Universidad de Chile
PhD Salud Pública, Universidad de Chile
Directora, Magíster en Epidemiología