Hoy se necesitan profesores de Religión Católica que busquen promover el diálogo abierto y respetuoso con sus alumnos, integrando en su docencia fe y razón e irradiando un modo de vida coherente con la verdad y que busca, con el cultivo del saber superior, servir a la sociedad.
Hoy se necesitan profesores de Religión Católica que busquen promover el diálogo abierto y respetuoso con sus alumnos, integrando en su docencia fe y razón e irradiando un modo de vida coherente con la verdad y que busca, con el cultivo del saber superior, servir a la sociedad.
Formar profesores de religión católica con una didáctica que responda a las inquietudes de los jóvenes del siglo XXI.
- La Facultad de Educación cuenta con más de 20 años de experiencia formando profesionales en Educación.
- Entrega a sus estudiantes:
- Sólida formación en la disciplina: Religión Católica.
- Conocimientos pedagógicos que les permitan responder a los desafíos del siglo XXI.
- Herramientas metodológicas y de gestión curricular que potencian aprendizajes significativos y profundos en sus estudiantes.

El programa de Pedagogía Media en Religión Católica entrega:
- Una completa formación doctrinal religiosa y pedagógica.
- Recursos pedagógicos que favorecen un buen clima y gestión de aula.
- Los elementos necesarios para planificar y generar aprendizaje efectivos en las clases de Religión.
- Licenciados de cualquier disciplina que desean desempeñarse como profesor (a) de Religión Católica en Educación Media.
- Profesores que tienen título de profesor distinto de Religión.
- Personas que tienen grado académico en Teología pero no poseen título de profesor.
- Profesionales con grado de licenciado o título profesional en otra disciplina.
Martes y jueves de 13:30 a 20:20 hrs.
Adicionalmente:
- El primer año: 1 mañana a la semana para Centro de Prácticas.
- Segundo año: 2 mañanas a la semana para Centro de Prácticas.

Los egresados de la Carrera de Pedagogía Media en Religión Católica se caracterizarán por poseer sólida formación en su especialidad, conocimientos pedagógicos y habilidades intelectuales que posibiliten aprendizajes efectivos en sus estudiantes, de tal modo de propiciar una reflexión orientada al servicio y búsqueda de la verdad.
Esto se evidenciará en los siguientes resultados de aprendizaje:
- Conducir el diálogo entre fe y razón con dominio de los contenidos de la disciplina, con el fin de generar, en los estudiantes de enseñanza media, instancias de profundización de su fe y respuestas a sus inquietudes sustentadas en la argumentación racional.
- Argumentar las razones contenidas en las verdades reveladas y, desde el plano sobrenatural, clarifica el sentido de la vida cristiana en el plano antropológico y ético de modo que sus estudiantes comprendan el sentido de la trascendencia humana.
- Fundamentar las verdades contenidas en el Catecismo de la Iglesia Católica (en relación a la profesión de fe, la celebración del misterio cristiano, la vida en Cristo y la oración cristiana) a fin de que sus estudiantes encuentren inspiración para llevar una vida coherente al mensaje de salvación cristiana.
- Discriminar los paradigmas actuales de explicación de la realidad a la luz del diálogo fe, ciencia y cultura, de modo que, la visión del hombre sea coherente con el Magisterio de la Iglesia Católica.
- Integrar en su quehacer pedagógico las inquietudes que viven los jóvenes de enseñanza media del mundo actual, de modo de poder responder a sus necesidades de formación espiritual.
- Conocer los procesos de aprendizajes y las características propias del desarrollo cognitivo, psicosocial y moral del adolescente, y de acuerdo a ellos conduce el proceso de enseñanza-aprendizaje de sus estudiantes.
- Planificar el proceso de enseñanza-aprendizaje aplicando los conocimientos disciplinares y pedagógicos, necesarios para el adecuado logro de aprendizajes en estudiantes de enseñanza media en el contexto de aulas efectivas e inclusivas.
- Diseñar y aplica herramientas de evaluación, retroalimentar el proceso de enseñanza-aprendizaje y tomar decisiones apoyadas en el análisis de sus resultados.
- Aplicar la didáctica de su disciplina a través de la implementación de estrategias de enseñanza-aprendizaje para lograr las habilidades intelectuales propias de un estudiante de educación media.
- Utilizar estrategias propias del liderazgo para conducir un trabajo colaborativo con alumnos, docentes y familia, y así, favorecer de modo integral la formación de los estudiantes.
- Considerar en sus decisiones, como profesional de la educación, criterios éticos sustentados en principios antropológicos y valóricos tales como el reconocimiento de la dignidad de la persona, la diversidad y el compromiso con el aprendizaje de sus estudiantes, entre otros.
- Elaborar propuestas pedagógicas de mejora, a partir del análisis crítico de su práctica pedagógica y disciplinar, sustentadas en las habilidades investigativas propias de la disciplina.
El Licenciado en Educación y titulado de Profesor de Enseñanza Media está capacitado para ejercer docencia en Religión Católica. Su actividad profesional puede ser ejercida desde 7º básico hasta IVº año de enseñanza media en establecimientos educacionales de todo tipo de dependencia (particulares, particulares subvencionados y municipales). También como profesionales de la educación pueden desempeñar cargos en instituciones públicas, privadas y/o fundaciones. A su vez, pueden colaborar en instituciones dedicadas a la investigación; ejercer labores de asesoría en el ámbito educacional y diseñar proyectos, programas y materiales educativos, entre otros.
Requisitos de postulación
PRIMERA ETAPA
- Certificado de grado académico, Centro de formación técnico superior o título profesional (con la fecha en que el estudiante obtuvo el título o grado con que ingresó al programa).
- Currículum vitae
- Cédula de Identidad (por ambos lados)
- Carta de intereses personales
- Dos cartas de recomendación (deseable que una sea de una autoridad eclesiástica)
SEGUNDA ETAPA
Una vez enviado los documentos se le citará presencialmente a:
Entrevista Académica y Prueba Oral basada en las 4 partes del Catecismo de la Iglesia Católica.
Criterios de selección:
Entrevista académica 50%
Prueba oral Catecismo de la Iglesia Católica 50%
Extranjeros:
En caso de ser aceptados al programa deberán presentar su Certificado de Título profesional visado por el Consulado de Chile en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, además de su visa de estudiante al día.
*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se llega al número mínimo de alumnos.
- Beca Vocación de Profesor otorgada por el MINEDUC
- 10% de descuento al arancel para Alumni activos de programas regulares del ESE.
- 20% de descuento al arancel para Alumni de la Universidad.
- 20% de descuento al arancel para Asociación de Amigos.
- 20% de descuento al arancel para profesores colaboradores de los Centros de Prácticas.
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.