*Este programa podría dictar sus clases temporalmente de manera virtual mientras dure el período de contingencia nacional, retomando las clases presenciales cuando se normalice la situación país.
Además, el Postítulo en Gestión del Patrimonio Cultural es conducente a este programa, por lo que aquellos que han cursado el postítulo pueden continuar sus estudios para la obtención grado académico que el Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural otorga.
En Chile existe una conciencia creciente del valor e importancia del patrimonio cultural, incluyendo en este concepto el patrimonio arquitectónico y urbano, las expresiones de la cultura popular y de los pueblos originarios, y las colecciones históricas, científicas o de arte. Esta sensibilidad se refleja en nuevas políticas públicas, pero también en personas y agrupaciones que emprenden acciones para conservar, revalorizar y difundir el patrimonio histórico y cultural.
En esta coyuntura resulta urgente contar con profesionales especializados en la gestión del patrimonio, capaces de abordar los problemas de este campo con un enfoque integrador e interdisciplinario, generando y liderando proyectos que integran diversas dimensiones, desde lo académico y artístico hasta lo económico y social.
Sobre la base de una combinación de teoría y práctica y gracias a la participación de un grupo de académicos y profesionales activos en este campo, el programa busca:
• Entregar una visión global de los procesos históricos que dieron origen al patrimonio cultural de Chile.
• Discutir los conceptos y las tendencias actuales en la gestión de patrimonio.
• Formar profesionales de la gestión cultural capacitados para diseñar, liderar, administrar y evaluar acciones y proyectos de estudio, conservación, interpretación, puesta en valor y difusión del patrimonio, tanto tangible como intangible.
El Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural busca formar profesionales de la gestión del patrimonio cultural, capaces de actuar interdisciplinariamente para generar, liderar y evaluar proyectos de estudio, interpretación, conservación y difusión de las manifestaciones de nuestra cultura, historia e identidad.
Conocimientos que el egresado adquirirá:
Capacidades que el egresado incorporará:
Aptitudes que el egresado desarrollará:
Nuestro Máster es un programa de postgrado de carácter profesional, en el que se combinan la investigación con la gestión. En paralelo a la adquisición de conocimientos se busca dotar a los alumnos de capacidades y herramientas que les permitan desempeñarse con éxito en el ámbito laboral.
El programa cuenta con un componente académico representado por los estudios de Historia de la Cultura e Historia del Arte en Chile; mientras que su enfoque profesional está incluido en materias como finanzas, marketing, formulación de proyectos, levantamiento de fondos y mediación cultural, entre otras.
A lo largo de los tres semestres de estudios se produce una progresión desde los contenidos teóricos hacia la práctica de la gestión del patrimonio.
Finalmente, para titularse los alumnos deben ejecutar un Proyecto de Grado grupal que reemplaza a la tesis habitual de los programas de magíster
En el siguiente link puedes ver la malla del programa: aquí
Este beneficio es extensible a funcionarios de la Clínica Universidad de los Andes.
Este beneficio es extensible a los cónyuges de los profesores y funcionarios de la Universidad de los Andes.
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.
Para iniciar su postulación, favor envíenos los siguientes documentos escaneados al correo postgrados@uandes.cl.
Una vez recibidos sus antecedentes, será contactado para una entrevista personal.
Extranjeros:
Para el caso de postulante no hispanohablantes, se exigirá un certificado nivel B2 de dominio del español (marco común europeo de referencia).
En caso de ser aceptados al programa deberán presentar su Certificado de Título profesional visado por el Consulado de Chile en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile (o apostillado), además de su visa de estudiante al día y un seguro de salud por la duración total del programa.
*En caso de no contar con el número mínimo de alumnos para impartir el programa, establecido en cada caso por la unidad académica que lo imparte, la Universidad se reserva el derecho a no dictarlo, lo que el Alumno declara entender y aceptar, debiendo la Universidad comunicar esta decisión por escrito a los participantes matriculados con al menos cinco días hábiles de anticipación. En este caso se le devolverá al Alumno la totalidad del pago que haya efectuado por concepto de matrícula y/o arancel.
Estas becas FONDART entregan financiamiento total o parcial para “proyectos de formación académica de postgrado, en Chile o en el extranjero, que contribuyan a instalar competencias relevantes para el desarrollo del o la postulante y del ámbito disciplinario en que se inscribe”.
La duración máxima de los programas de magíster que se financian con este tipo de beca es de 24 meses, y el monto máximo por proyecto es de $15.000.000.
Información básica sobre Becas Chile Crea Fondart 2021:
Marisol Richter Scheuch
Directora del Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural
Directora del Postítulo en Gestión del Patrimonio Cultural
Magíster en Historia en Universidad de Santiago de Chile.
Fiorella Bertonati Ruiz
Ingeniero Comercial, Mención Administración, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Coordinadora Área Microempresas, ONG Simón de Cirene.
Bernardita Barros Balmaceda
Master of Liberal Arts in Musuem Studies, Extension School, Harvard University.
Daniela Bracchitta Krstulovic
Conservadora Restauradora de Bienes Culturales Museables, Universidad Internacional SEK.
Conservadora Jefa, Laboratorio de Arqueología, Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Bernardita Bráncoli Poblete
Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad de los Andes.
Magdalena Dardel Coronado
Doctora en Historia del Arte, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.
Investigadora Fondecyt de Posdoctorado, Universidad de los Andes.
Jacqueline Dussaillant Christie
Doctora en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Alejandra Fuentes González
Doctora en Historia, Universidad de los Andes.
Julieta Elizaga Coulombié
Doctora en Antropología, Universidad de Tarapacá, Universidad Católica del Norte.
Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Javier Ibacache Villalobos
Licenciado en Comunicación Social, Escuela de Periodismo, Universidad de Chile.
Jefe de la Unidad de Programación y Públicos, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Rodrigo Figueroa Weitzman
Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Teresa Huneeus Alliende
Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad de los Andes.
Daniela Marsal Cornejo
Máster en Gestión del Patrimonio, Universidad de Greenwich, Inglaterra.
DEA en Antropología Social, Universidad Complutense, Madrid, España.
Lina Nagel Vega
Magíster en Estudios y Administración Cultural, Universidad de Tarapacá.
Magister Artium, Christian Albrecht Universität, Alemania.
Coordinadora Unidad de Lucha contra el Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Carolina Ossa Izquierdo
Magíster en Estéticas Americanas, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Conservadora Jefa, Laboratorio de Pintura, Centro Nacional de Conservación y Restauración (CNCR), Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Julieta Ogaz Sotomayor
Magíster en Historia del Arte, Universidad de Bristol.
María Josefina Tocornal Court
Licenciada en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Magíster en Políticas Públicas, Universidad del Desarrollo.
Andrés Young Barrueto
Abogado, Universidad de Chile.
Magíster en Derecho, Universidad de California, Los Ángeles, EE.UU.
Milagros de Ugarte Greene
Licenciada en Antropología, mención Arqueología, Universidad de Chile.
Máster en Historia y Gestión del Patrimonio Cultural, Universidad de los Andes.
Bárbara Negrón Marambio
Periodista Universidad de Artes y Ciencias Sociales
Licenciada en Ciencias de la Comunicación, Universidad ARCIS.
Directora General Observatorio de Políticas Culturales OPC
Revisa los trabajos de grado destacados haciendo click AQUÍ.