
Inicio 01/04/2023
01/04/2023
Semipresencial
Sábado 9:00 a 13:00 hrs (Zoom). Presencial al final de ciclo viernes y sábado 9:00 a 18:30 hrs
2 años
10 UF matrícula
220 UF arancel
01/04/2023
Semipresencial
Sábado 9:00 a 13:00 hrs (Zoom). Presencial al final de ciclo viernes y sábado 9:00 a 18:30 hrs
2 años
10 UF matrícula
220 UF arancel
En Chile, el Derecho Procesal constituye una materia que tradicionalmente forma parte de los programas de estudios de las licenciaturas de pregrado. Sin embargo, el conocimiento adquirido en pregrado nunca será suficiente y tan profundo como se requiere, por tratarse de un área que se actualiza de modo permanente buscando formas de asegurar una tutela efectiva. En este sentido, la Universidad de los Andes crea una nueva propuesta de estudios en la cual se persigue efectuar una reflexión acabada de las últimas reformas y los principios de la materia , junto con un análisis exhaustivo de las normas e institutos vigentes, todo ello con una revisión actualizada de la doctrina y jurisprudencia en los principales temas.
Nuestro nuevo Magíster en Derecho Procesal propone el análisis profundo y sistemático de los principios y de las normas que regulan el derecho procesal, con especial enfoque en el sistema jurídico chileno. Entre sus objetivos específicos se contemplan entre otros:
Se pretende entregar a los alumnos una profundización en el estudio y análisis de las normas en las diversas áreas, desde una mirada dogmática y práctica centrada en el aporte que pueden hacerse en la prevención del conflicto judicializado y en las buenas prácticas que el ejercicio de la profesión exige tratándose de especialistas en esta materia. De esta forma, se persigue efectuar una reflexión acabada de las últimas reformas y los principios que las inspiraron, junto con un análisis exhaustivo de las normas e institutos vigentes, todo ello con una revisión actualizada de la doctrina y jurisprudencia en los principales temas.
Se busca también que los alumnos actualicen y optimicen las herramientas y conocimientos en instituciones relevantes y de aplicación común del Derecho procesal, fortalezcan habilidades de argumentación y de litigación así como que adquirirán conocimientos aplicables a los distintos procedimientos. Lo anterior, considerando los cambios sustantivos a la legislación nacional aplicable a los nuevos regímenes en materia de litigación penal, civil, laboral, arbitral y de familia.
El programa contempla, además, actividades que permiten la adquisición efectiva de habilidades prácticas para el ejercicio profesional. Se destaca en este sentido la introducción de una unidad completa destinada a los medios alternativos de solución de conflicto con clases prácticas de negociación y módulos dedicados al estudio de la jurisprudencia.
El programa cuenta con 4 modulaciones, las cuales permites continuar los estudios al magíster para la obtención del grado académicos que este último otorga:
En definitiva, el Magíster en Derecho Procesal de la Universidad de los Andes pretende ofrecer una formación de alto nivel que permita al estudiante alcanzar condiciones óptimas para desenvolverse en el terreno profesional mediante la actualización y la nivelación del conocimiento del Derecho Procesal en Chile.
El Consejo Directivo de la Academia Judicial ha acreditado y homologado este programa para incorporarlas en la oferta del Programa de Perfeccionamiento ordinario que imparte la Academia Judicial a los(as) funcionarios(as) judiciales, quienes, si postulan a los mismos, darán así cumplimiento al requisito impuesto en el artículo 15 de la Ley 19.346 para poder ser calificados en lista de mérito.
El Magíster propone el análisis profundo y sistemático de los principios y de las normas que regulan el derecho procesal, con especial enfoque en el sistema jurídico chileno. Entre sus objetivos particulares se contempla:
Abogados pero especialmente a aquellos dedicados al área de litigios, abogados de ejercicio libre de la profesión, jueces, fiscales, defensores y abogados de servicios públicos.
El graduado del programa de Magíster será un profesional preparado para comprender, analizar, evaluar y resolver problemas jurídicos relacionados con el derecho procesal civil, el derecho procesal penal y el derecho procesal especial desde la perspectiva de los principios y normas del ordenamiento jurídico actual. Adicionalmente, estará capacitado para reflexionar sobre la responsabilidad y las consecuencias de sus actos, considerando los principios éticos y normativos propios del quehacer del ámbito profesional, en particular, el trabajo bien hecho, el actuar correcto y la responsabilidad personal.
El abogado titulado en el programa de Magíster en Derecho Procesal será capaz de desempeñarse en diversos ámbitos: litigación civil, penal, especial, judicial y extrajudicial. Además de orientar a clientes en el desarrollo de estrategias procesales adecuadas para la tutela efectiva de los derechos de terceros.
Conoce el plan de estudio AQUÍ
El programa se estructura sobre la base de dos áreas de formación:
El programa considera en su última etapa y en un plazo no mayor a dos meses, la realización de un seminario de titulación.
La ubicación de las asignaturas en el ámbito del derecho procesal civil en el primer cuatrimestre, además de situar al estudiante en un tema que explica el avance de la disciplina, constituye la base para abordar el nivel formativo del derecho procesal en general, debido a que el derecho procesal civil es de aplicación subsidiaria a cualquier ámbito del derecho procesal. Luego, el estudiante se incorpora al segundo cuatrimestre sobre las garantías procesales del imputado y procedimiento ante el juez de garantía. En esta fase le corresponde revisar los contenidos referidos a principios, conceptos, elementos específicos y límites del derecho procesal penal, con el objeto de afianzar el carácter integral de la formación de los abogados.
A continuación, los alumnos ingresan al estudio del derecho procesal especial. Su desarrollo comprende un conjunto de asignaturas de la disciplina rectora que, en el nivel práctico, aparecen con un grado de integración entre sí y de coordinación muy profunda con el ejercicio de la profesión en los tribunales de justicia. La incorporación del derecho procesal especial en la malla rompe la estructura tradicional del plan, porque logra concentrar los regímenes hasta ahora dispersos y diversos.
El cuarto cuatrimestre está concebido como una etapa fundamental para proporcionar a los abogados las herramientas imprescindibles para defender en el foro los intereses de sus clientes. Con tal finalidad, estudiarán los mecanismos alternativos de resolución de conflictos, integrando los conocimientos adquiridos previamente.
Finalmente, la asignatura de seminario de título se ocupa de evidenciar que el estudiante es capaz de integrar los conocimientos y habilidades adquiridas.
Descarga la malla AQUÍ.
Requisitos y procedimientos de admisión.
Para iniciar su proceso de postulación, debe completar sus datos en el formulario, para que luego, le llegue un correo con el link de la plataforma de postulación.
Documentos requeridos:
Extranjeros:
En caso de ser aceptados al programa deberán presentar su Certificado de Título profesional visado por el Consulado de Chile en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile (o apostillado), además de su visa de estudiante al día y un seguro de salud por la duración total del programa.
*En caso de no contar con el número mínimo de alumnos para impartir el programa, establecido en cada caso por la unidad académica que lo imparte, la Universidad se reserva el derecho a no dictarlo, lo que el Alumno declara entender y aceptar, debiendo la Universidad comunicar esta decisión por escrito a los participantes matriculados con al menos cinco días hábiles de anticipación. En este caso se le devolverá al Alumno la totalidad del pago que haya efectuado por concepto de matrícula y/o arancel.
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.
Inicio 01/04/2023
Inicio 06/05/2023
Inicio 22/07/2023