Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Especialidades de Salud » Programa de Especialización en Rehabilitación Oral
Programa de Especialización en Rehabilitación Oral
Admisión cerrada

Programa de Especialización en Rehabilitación Oral

Facultad de Odontología

¿Quieres tener más información de este programa?

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

¿Quieres tener más información de este programa?

calendario

Fecha de inicio

01/03/2023

computador

Modalidad

Presencial

reloj

Horario

Lunes de 14:00 a 18:00 hrs (online) y martes y jueves de 8:30 a 18:30 hrs (presencial)

reloj de arena

Duración

2 años

dinero

Valores

$1.200.000 Matrícula Total

556 UF Arancel Total

calendario

Fecha de inicio

01/03/2023

computador

Modalidad

Presencial

reloj

Horario

Lunes de 14:00 a 18:00 hrs (online) y martes y jueves de 8:30 a 18:30 hrs (presencial)

reloj de arena

Duración

2 años

dinero

Valores

$1.200.000 Matrícula Total

556 UF Arancel Total

 

 

Procesos de Postulación:

Descripción del programa

La formación del Especialista en Rehabilitación Oral de la Universidad de los Andes está sustentada en sólidos conocimientos adquiridos tanto en el ámbito de las ciencias básicas, como en los aspectos clínicos médico-odontológicos, con un absoluto apego a la evidencia científica. Al finalizar su formación, el especialista, tendrá las competencias necesarias para poder establecer un diagnóstico, planificar y ejecutar tratamientos de rehabilitación oral de la más alta complejidad, mediante la utilización de aparatos ortopédicos y la correcta indicación de los recursos terapéuticos disponibles en la actualidad. El ejercicio de la especialidad en Rehabilitación Oral tiene como objetivo principal la restitución integral de la salud del Sistema Estomatognático, considerando en este proceso los aspectos funcionales, estéticos y éticos.

Objetivos

La Especialidad de Rehabilitación Oral, busca formar especialistas que adquieran los conocimientos teóricos y habilidades psicomotoras clínicas necesarias para diagnosticar, planificar, modular, articular y ejecutar el tratamiento de pacientes con secuelas complejas derivadas del desarrollo del proceso salud-enfermedad que puede afectar el Sistema Estomatognático.

Perfil de egreso

El rehabilitador oral egresado del Programa de Especialización en Rehabilitación Oral de la Universidad de los Andes es un profesional que se distingue por poseer sólidos conocimientos teóricos y competencias clínicas, que le permiten realizar prevención, diagnóstico y tratamiento rehabilitador de pacientes adultos con alteraciones leves, moderadas y severas del sistema estomatognático, considerando para ello sus aspectos anatómicos, funcionales y estéticos.
Incorpora las habilidades transversales necesarias para desarrollar su especialidad, entregando una atención de calidad, integral y humanizada, centrada en la persona.
Posee un profundo sentido ético y de respeto por la persona humana y una definida vocación de servicio y amor por el trabajo bien hecho, asegurando, a través del ejercicio reflexivo y prudente de su especialidad, un impacto positivo en la calidad de vida del individuo y su entorno biopsicosocial.
Es capaz de realizar búsqueda de la evidencia científica y a través de su análisis crítico, incorporar el conocimiento nuevo, asumiendo un compromiso permanente con su formación continua.
Está capacitado para conformar y/o liderar equipos de trabajo multidisciplinarios y participar activamente en equipos de investigación.
Síntesis del resultado de aprendizaje:

  • Realizar un diagnóstico de manera integral al paciente en cada uno de los niveles a abordar: sistémico, esqueletal, temporomandibular, oclusal, periodontal, dentario, endodóntico y estético. endodóntico y estético.
  • Planificar y ejecutar estrategias de prevención de las patologías más prevalentes en el ámbito de la especialidad.
  • Planificar y ejecutar el tratamiento integral del paciente seleccionando las estrategias y los recursos terapéuticos de acuerdo con el diagnóstico y características particulares de cada paciente.
  • Planificar y ejecutar un plan de seguimiento para cada paciente considerando el diagnóstico, el tratamiento realizado y el pronóstico.
  • Poseer los conocimientos y habilidades necesarios para utilizar tecnología avanzada durante su práctica diaria.
  • Seleccionar, analizar y valorar la literatura científica para sustentar su práctica profesional, priorizando las características particulares de cada paciente y asumir un compromiso permanente con su formación continua.
  • Conformar y/o liderar equipos de trabajo multidisciplinarios para la resolución terapéutica de pacientes con secuelas complejas del sistema estomatognático, así como para la gestión de políticas de educación y prevención en el ámbito de la especialidad.
  • Comunicarse efectivamente de forma verbal y escrita en todo ámbito, resguardando la confidencialidad y la seguridad de sus pacientes, adecuándose a los distintos contextos en que interactúa como especialista.
  • Desenvolverse en servicios de salud públicos y privados, realizando una práctica costo efectiva eficiente sin afectar la calidad de la atención.
  • Reflexionar sobre las dimensiones y consecuencias de su actuar, integrando la ética médica en la toma de decisiones al desempeñar su profesión.

Quien se gradúe del programa de Especialización en Rehabilitación Oral de la Universidad de los Andes se distinguirá por su respeto por la dignidad humana y por un gran compromiso con el trabajo bien hecho, poseerá un gran interés por la búsqueda de la verdad a través de la investigación en Ciencias de la Odontología y aplicación del método científico, basadas en la evidencia científica, reconociendo y respetando las normativas legales relacionadas con la investigación, tanto técnica como éticamente. A su vez, desarrollará habilidades de comunicación, innovación, emprendimiento, disciplina, capacidad crítica fundamentada, seguridad en su quehacer, liderazgo de gestión y organización que le permiten trabajar en un equipo de investigación de salud oral o multidisciplinario.

Dirigido a

Cirujanos dentistas, de universidades chilenas o extranjeras.

Carga académica total

2.094 horas totales.

Plan de estudio

Becas y descuentos

  • Becas para funcionarios de la Armada, Ejército y MINSAL según convenio vigente.
  • 10% de descuento al arancel para Alumni, padres y apoderados.
  • Beca Postgrado Uno Salud Dental: pueden postular Cirujanos Dentistas aceptados en el Programa de Especialización. La beca consta del financiamiento del 50% del Arancel y Matrícula durante 2 años, independiente de la duración total del programa. El becado deberá retornar la prestación de servicio en Regiones y con presencia de Clínicas Uno Salud Dental (No contempla RM) por al menos 2 años, con una dedicación de tiempo parcial (5 jornadas semanales).  La ciudad es seleccionada por el postulante al momento de la postulación. Los cupos para esta beca son limitados y definidos anualmente por Uno Salud Dental. Para mayor información de este beneficio escribir a [email protected]
    Revisar Bases Becas Uno Salud – Uandes

*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula

Autoridades

Dr. Rodrigo Saavedra Riveros

  • Director del Programa.
  • Especialista en Implantología Oral, Universidad de los Andes, Chile.
  • Especialista en Rehabilitación Oral, Universidad de Chile.
  • Diplomado en Gestión de Instituciones en Salud, Universidad de Chile.
  • Cirujano Dentista, Universidad de Chile.

Dra. Claudia Naranjo

  • Vicedecana Académica.
  • Doctora en Educación y Sociedad, Universidad de Barcelona, España.
  • Magíster en Docencia para la Educación Superior, Universidad Andrés Bello. Chile.
  • Especialista en Odontopediatría, Universidad de Chile.
  • Cirujano Dentista, Universidad de Chile.

 

Dra. Marcela Oyarzún

  • Directora de Postgrados.
  • Cirujano Dentista, Universidad de Chile.
  • Especialista en Radiología Máxilofacial, Universidad de Chile.
  • Magíster en Docencia Universitaria, Universidad del Desarrollo.

Documentos: reglamentos y pautas

Folleto

Descarga el folleto con la información de Programa de Especialización en Rehabilitación Oral

Descargar Folleto Programa de Especialización en Rehabilitación Oral

Académicos

Contacto

Alejandra Contreras [email protected] Avenida Monseñor Alvaro del Portillo 12455 +56961085888 +56226182607
¿Quieres tener más información de este programa? Más información

También te puede interesar