Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Especialidades de Salud » Especialidad Médica en Pediatría
Especialidad Médica en Pediatría
Admisión cerrada

Especialidad Médica en Pediatría

calendario

Fecha de inicio

08/05/2023

computador

Modalidad

Presencial

reloj

Horario

Jornada completa

reloj de arena

Duración

3 años

dinero

Valores

Matrícula: 5 UF anual

Arancel: 265 UF anual

calendario

Fecha de inicio

08/05/2023

computador

Modalidad

Presencial

reloj

Horario

Jornada completa

reloj de arena

Duración

3 años

dinero

Valores

Matrícula: 5 UF anual

Arancel: 265 UF anual

Descripción

El Programa de formación en Pediatría , corresponde a una especialidad primaria de que tiene como objetivo formar a médicos para el cuidado del niño, desde el periodo de recién nacido hasta la adolescencia con enfoque en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las patologías más frecuentes. Esta formación se basa en el aprendizaje de sólidos conocimientos, en el desarrollo de destrezas técnicas propias de la especialidad, y en la adquisición de habilidades de comunicación efectiva y autoaprendizaje continuo.

COMITÉ DE PROGRAMA

• Jefe de Departamento: Dr. Manuel Fernández Valdecantos.
• Jefe de Programa: Dra. Juanita Zamorano Riquelme.
• Coordinadora del Programa: Dra. Cecilia Brea.
• Coordinador Clínica Dávila: Dra. Agustina González.
• Coordinador Clínica Santa María: Dra. Marcela Paredes.

Perfil de egreso

El médico titulado del programa de Especialidad en Pediatría de la Universidad de los Andes es un profesional con conocimientos especializados acerca de las patologías que afectan al niño; desde el periodo de recién nacido hasta la adolescencia.

Posee las habilidades disciplinares y transversales necesarias para realizar diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las afecciones más prevalentes, entregando una atención de calidad, integral y humanizada, centrada en la persona y su familia.

Está formado interdisciplinariamente complementando los conocimientos propios de su disciplina con los de otras especialidades médicas, gracias a la formación recibida de otros profesionales y la experiencia de trabajo en equipo.

Además, cuenta con una formación integral y ética, propia de nuestra Universidad, que le permite reflexionar sobre las dimensiones y consecuencias de su actuar, orientado su ejercicio profesional al servicio de los demás.

Área de Desempeño:
El especialista en Pediatría de la Universidad de los Andes será capaz de ejercer como pediatra general en servicios de urgencia, intrahospitalarios, consultas o policlínicos de la especialidad del país, tanto del sector público como privado, y eventualmente continuar su formación como subespecialista o integrándose al mundo académico y de la investigación.

Al término del programa los resultados de aprendizaje del especialista en Pediatría de la Universidad de los Andes serán los siguientes:

  1. Supervisa y promueve el crecimiento y desarrollo del niño en las distintas etapas de la vida, desde
    periodo recién nacido hasta la adolescencia
  2. Realiza el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades pediátricas a nivel ambulatorio y en hospitalización, seleccionando las técnicas y tratamientos adecuados.
  3. Deriva en forma adecuada y oportuna los pacientes cuya patología requiere tratamiento con subespecialistas.
  4. Establece una adecuada relación con el niño y su familia, demostrando una actitud de servicio y respeto por la dignidad humana brindando un cuidado médico humanitario, efectivo y confiable, enfocado en abordar los problemas de salud y promover estilos de vida saludables.
  5. Selecciona, analiza y valora la literatura médica para abordar su práctica profesional, priorizando las características particulares de cada paciente
  6. Identifica problemas en su práctica clínica siendo capaz de transformarlos en preguntas de investigación, planteando el tipo de investigación y el diseño del estudio para responderlas.
  7.  Se comunica efectivamente de forma verbal y escrita en todo ámbito, desde manejo de la ficha clínica hasta manejo de relaciones interpersonales con pacientes y sus familiares, pares y resto del equipo de salud.
  8. Se desenvuelve en servicios de salud públicos y privados, realizando una práctica costo efectivo eficiente sin afectar la calidad de la atención.
  9. Integra en su quehacer profesional el conocimiento y la relación con otras áreas y otras disciplinas de la medicina como método para asegurar la recuperación eficaz y oportuna de los pacientes.
  10. Valora el compartir su conocimiento y experiencia con pares, médicos en formación y otros profesionales.
  11. Reflexiona sobre las dimensiones y consecuencias de su actuar, integrando la ética médica en la toma de decisiones al desempeñar su profesión.

Malla

Ver malla aquí

Centros formadores

Campos Clínicos:
Clínica Santa María
Clínica Dávila
Centro de Salud San Bernardo (CESA)
Clínica Universidad de los Andes

Instituciones Colaboradoras:
Hospital Clínico Universidad Católica
Centro de Salud SERJOVEN
INTA
Patronato de la infancia
Policlínico el salto
Corporación municipal de la Reina

Académico

  • Dra. Juanita Zamorano Riquelme Jefe de Programa
  • Dr. Manuel Fernández V. Jefe de Departamento – Especialista en Pediatría
  • Dra. Cecilia Brea Coordinadora del Programa – Postgrado en Infectología
  • Dra. Marcela Paredes Moreno Coordinadora Clínica Santa María
  • Dra. Agustina González Bravo Coordinadora Clínica Dávila
  • Daniela Castro Salas Maria Evelyn Chala Calvo
  • Carmen Gloria Christoph García
  • María Carolina Cruz Barros
  • Francisca Eyzaguirre Croxatto
  • Roberto Mauricio Giaretti Fernández
  • Mariana del Pilar Hevia Alzérreca
  • Michelangelo Lapadula Amelina
  • Luis Fernando Mallea Toledo
  • Rossana Andrea Mamani Jaches
  • Daniel Esteban Pérez Ibarra
  • María Francisca Ugarte Palacios
  • Gustavo Valderrama Burmeister
  • Sergio Andrés Vial Sepúlveda
  • Pedro Zambrano Ostaiza
  • Maria Filipe da Silva Barros Correia Mendes
  • Teresita Pereira Riesco
  • Andrea Francisca Solis Deza
  • María Antonia Mena Amigo</li
  • María Luz Parodi Gil
  • Pia Escobar

Contacto

También te puede interesar