Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Especialidades de Salud » Especialidad Médica en Cirugía Oncológica Digestiva
¡Nuevo!
Especialidad Médica en Cirugía Oncológica Digestiva
Admisión cerrada

Especialidad Médica en Cirugía Oncológica Digestiva

  • calendario

    Fecha de inicio

    01/07/2023

    computador

    Modalidad

    Presencial

    reloj

    Horario

    Jornada completa de lunes a viernes. Turnos de llamada ante urgencias quirúrgicas del equipo.

    reloj de arena

    Duración

    2 años

    dinero

    Valores

    Matrícula: 10 UF anual

    Arancel: 270 UF anual

    calendario

    Fecha de inicio

    01/07/2023

    computador

    Modalidad

    Presencial

    reloj

    Horario

    Jornada completa de lunes a viernes. Turnos de llamada ante urgencias quirúrgicas del equipo.

    reloj de arena

    Duración

    2 años

    dinero

    Valores

    Matrícula: 10 UF anual

    Arancel: 270 UF anual

    Inicios

    • 1er ingreso: 01/07/2023
    • 2do ingreso: 01/09/2023

    Objetivo general

    Formar especialistas en el área de la Cirugía Oncológica Digestiva, capaces de realizar en forma idónea el proceso preventivo, diagnóstico, terapéutica y de investigación de las enfermedades neoplásicas digestivas.

    Perfil de egreso

    El médico titulado del programa de la Subespecialidad en Cirugía Oncológica Digestiva de la Universidad de los Andes es un profesional con conocimientos especializados acerca de las patologías oncológicas digestivas que afectan al ser humano.

    Posee los conocimientos, las habilidades disciplinares y transversales necesarias para realizar diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las enfermedades oncológicas digestivas, considerando los fundamentos y principios de la especialidad, la epidemiología clínica e indicaciones de las diversas modalidades de tratamiento quirúrgico, entregando una atención de calidad, integral y humanizada, centrada en la persona, su familia y su entorno.

    Está formado interdisciplinariamente complementando los conocimientos propios de su disciplina con los de otras especialidades médicas y áreas de la salud, gracias a la formación recibida de otros profesionales y la experiencia de trabajo en equipo.

    Además, cuenta con una formación integral y ética, propia de nuestra Universidad, que le permite reflexionar sobre las dimensiones y consecuencias de su actuar, orientando su ejercicio profesional al servicio de los demás.

    Dirigido a

    Médicos especialistas en Cirugía General.

    Campo clínico

    Facultad de Medicina Universidad de los Andes.

    Instituto Clínico Oncológico Fundación Arturo López Pérez (FALP).

    Plan de estudio

    El plan de estudios de formación dura dos años y se desarrolla de acuerdo a una modalidad teórico-práctica en que prima la formación tutorial junto al paciente. Durante el desarrollo del programa el becado realizará cirugías de complejidad creciente.

    El aprendizaje teórico se efectuará a través de dos asignaturas: – Curso teórico de oncología general y Cirugía Oncológica – Curso de competencias transversales Se realizará, además, un aprendizaje activo con tutoría en base a discusión de casos y artículos, desarrollo de revisiones (monografías), presentaciones y guías de autoaprendizaje.

    Las actividades prácticas son el fundamento para lograr los objetivos del programa, permitiendo desarrollar las competencias técnicas propias de la especialidad, habilidades de comunicación y profesionalismo que conforman el perfil de egreso del programa. El programa cuenta con cinco asignaturas clínico-prácticas: Oncología Médica, Radioterapia, Cuidados Paliativos / Medicina Oncológica Integrativa, Anatomía Patológica y Cirugía Digestiva. Cada asignatura práctica podrá desarrollarse en una o varias rotaciones por el mismo o diferentes campos clínicos a lo largo del programa. El profesor responsable de cada rotación guiará al alumno en sus actividades diarias de aprendizaje, asignándole los docentes supervisores. Estas actividades comprenden evaluaciones clínicas integrales de pacientes (estudio clínico, diagnóstico y enfoque terapéutico), indicaciones y ejecución de técnicas quirúrgicas apropiadas y manejo de procedimientos diagnósticos y terapéuticos especializados. El alumno deberá participar en las actividades habituales de la unidad/servicio donde esté rotando.

    Postulaciones

    Bases de postulación aquí
    Instructivo postulación en línea aquí

    Requisitos de postulación

    a) Título de Médico Cirujano válido para ejercer la medicina en Chile.

    b) Especialista en Cirugía General certificado e inscrito en la Superintendencia de Salud.

    c) Salud compatible con la actividad clínica y académica del Programa.

    Académicos

    Contacto

    ¿Quieres tener más información de este programa? Más información

    También te puede interesar