Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Especialidades de Salud » Especialidad Médica en Medicina Interna
Especialidad Médica en Medicina Interna
Admisión cerrada

Especialidad Médica en Medicina Interna

calendario

Fecha de inicio

08/05/2023

computador

Modalidad

Presencial

reloj

Horario

Jornada completa. Turnos 28 horas semanales

reloj de arena

Duración

3 años

dinero

Valores

Matrícula: 30 UF anual

Arancel: 810 UF anual

calendario

Fecha de inicio

08/05/2023

computador

Modalidad

Presencial

reloj

Horario

Jornada completa. Turnos 28 horas semanales

reloj de arena

Duración

3 años

dinero

Valores

Matrícula: 30 UF anual

Arancel: 810 UF anual

Descripción del Programa

El propósito de este programa es contribuir a la formación de un médico especialista ampliamente capacitado para: diagnosticar, solicitar estudios complementarios, tratar y eventualmente, derivar con acierto la patología médica del adulto en un ambiente intra o extra hospitalario.

Perfil de Egreso

El médico titulado del programa de Especialidad en Medicina Interna de la Universidad de los Andes es un profesional con conocimientos especializados acerca de las patologías que afectan al adulto.

Posee las habilidades disciplinares y transversales necesarias para realizar diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las afecciones médicas más prevalentes, entregando una atención de calidad, integral, con una visión humanista y centrada en la persona.

Está formado interdisciplinariamente complementando los conocimientos propios de su disciplina con los de otras especialidades médicas, gracias a la formación recibida de otros profesionales y la experiencia de trabajo en equipo.

Además, cuenta con una formación integral y ética, propia de nuestra Universidad, que le permite reflexionar sobre las dimensiones y consecuencias de su actuar, orientando su ejercicio profesional al servicio de los demás.

Áreas de Desempeño

El especialista en Medicina Interna de la Universidad de los Andes será capaz de ejercer como médico internista en servicios de urgencia, intrahospitalarios tanto en sala de cuidados generales con en unidades de paciente crítico y consulta ambulatoria, ya sea del sector público o privado, y eventualmente integrarse al
mundo académico.

Síntesis de Resultados de Aprendizaje

  • Diagnosticar las patologías médicas más prevalentes del adulto.
  • Realizar el tratamiento y seguimiento de las patologías más prevalentes de la especialidad, seleccionando los procedimientos y tratamientos adecuados al diagnóstico y a las características particulares de cada paciente.
  • Derivar en forma adecuada y oportuna los pacientes cuya patología requiere seguimiento y tratamiento
    con sub especialistas.
  • Establecer una adecuada relación con el paciente y su familia, demostrando una actitud de servicio y respeto por la dignidad humana, brindando un cuidado médico humanitario, efectivo y confiable.
  • Seleccionar, analizar y valorar la literatura médica para aplicar en su práctica profesional, considerando las características particulares de cada paciente con el fin de una adecuada toma de decisiones.
  • Identificar problemas en su práctica clínica para transformarlos en preguntas de investigación, planteando el tipo de investigación y el diseño del estudio para responderlas.
  • Comunicarse efectivamente de forma verbal y escrita en todo ámbito, resguardando la confidencialidad y la seguridad de sus pacientes, adecuándose a los distintos contextos en que interactúa.
  • Desenvolverse en servicios de salud públicos y privados, realizando una práctica costo-efectiva, eficiente y sin afectar la calidad de la atención.
  • Integra en su quehacer profesional el conocimiento y la relación con otras áreas del equipo de salud, como método para asegurar la recuperación eficaz y oportuna de los pacientes.
  • Valorar el compartir su conocimiento y experiencia con pares, médicos en formación y otros profesionales.
  • Reflexionar sobre las dimensiones y consecuencias de su actuar, integrando la ética médica en la toma de decisiones al desempeñar su profesión.

Dirigido a

Médicos.

Objetivos Generales

  • Integrar el conocimiento anátomo-clínico, fisio-patológico y metodológico-experimental de medicina basada en la evidencia y epidemiología clínica, bioética y de gestión clínica; mediante la realización de asignaturas teóricas y prácticas, las cuales serán evaluadas con exámenes.
  • Adquirir las habilidades necesarias para obtener la información clínica completa que permita orientar correctamente el diagnóstico y, planificar el estudio y tratamiento de las patologías médicas.

Asignaturas y Malla

Descarga la malla AQUÍ

ASIGNATURAS
Geriatría
Oncología
Fisiopatología
ACLS
Sala de cuidados generales
Cardiología y Unidad Coronaria
UPC= UCI y UTI
Neumología
Nefrología
Gastroenterología
Urgencia
Reumatología
Endocrinología
Neurología
Diabetes y Nutrición
Hermatología
Infectología
Policlínico
Electrocardiografía Básica

Centros formadores

  • Hospital Militar de Santiago (HOSMIL)
  • Clínica Dávila de Santiago
  • Hospital Santiago Oriente Dr. Luis Tisné Brousse (HLT)
  • Clínica Universidad de los Andes (CUA)
  • Centro de salud Universidad de los Andes (CESA)

Unidades Docentes Colaboradoras:

  • F. Instituto Nacional del Tórax (INT)
  • G. Hospital San Juan de Dios

Programa

Descarga el programa aquí

Docentes

  • Dra. Helia Morales, Jefa departamento y coordinadora Centro de Salud Universidad de los Andes: CESA
  • Dr. Gustavo Mönckeberg, Jefe del programa y coordinador Clínica Universidad de los Andes: CUA
  • Dr. Pablo Ortigosa, coordinador académico
  • Dra. Carolina Wenk, coordinadora Hospital Militar de Santiago: HOSMIL
  • Dra. Pilar Manterola, coordinadora HSO Dr. Luis Tisné Brousse: HLT
  • Dr. Rodrigo Irarrázaval, coordinador Clínica Dávila
  • Aronsohn Federico
  • Ávila Daniela
  • Badilla Alejandro
  • Benavente David
  • Benítez Rossana
  • Briones Eduardo
  • Bustos César
  • Cares Victor
  • Comparini Beatriz
  • Díaz Carolina
  • Diez Alberto
  • Donoso Aníbal
  • Espinoza Francisco
  • Falcón Gabriela
  • Farías Pamela
  • Figueroa Fernando
  • Fischer Danilo
  • Florenzano Matías
  • Gajardo José
  • González Marcela
  • Heredia Carolina
  • Hernández Hilda
  • Herrera Sebastiana
  • Jofré María Lorena
  • Larrea Ricardo
  • Navarrete Gabriel
  • Oltra María Soledad
  • Orellana Cecilia
  • Parraguez Camilo
  • Pérez Xaviera
  • Ponce María Jesús
  • Quezada Mauricio
  • Rivera Sandra
  • Rojas Cecilia
  • Romero Katherine
  • Rosas Reinaldo
  • Ruiz Andrea
  • Serrano Claudio
  • Silva Ricardo
  • Trejo Cecilia
  • Uriarte Polentzi
  • Vargas Cañas Alberto
  • Von Müllenbrock Christian
  • Wiener Roberto
  • Zamorano Juanita
  • Zelada Javier
  • Abarca Claudia
  • Araya Raúl
  • Aylwin Mabel
  • Cereceda Mauricio
  • Contreras Álvaro
  • Correa Ismael
  • Del Campo Guillermo
  • Domínguez María Inés
  • Enciso Giovanni
  • Espinoza Ricardo
  • Estremadoyro Carla
  • Eugenín Daniela
  • Gacitúa Gonzalo
  • Gaínza Daniela
  • Garnham Valentina
  • Garrido Cristián
  • Godoy Armando
  • Gutiérrez Jhon
  • Hernández Antonio
  • Hernández Marisol
  • Jiménez Andrea
  • López Gabriela
  • Mallea María Teresa
  • Martínez Alejandro
  • Matamala Andrea
  • Melo Paulo
  • Mezzano Gabriel
  • Muñoz Claudia
  • Peralta Juan Pablo
  • Pérez Carlos
  • Pérez Josefina
  • Pérez Núñez Josefina
  • Portiño Sergio
  • Quera Rodrigo
  • Reid Ronald
  • Retamal Raquel
  • Reyes Juan José
  • Salinas Lorena
  • Sandoval Jenny
  • Valenzuela Rosa María
  • Velásquez Mauricio
  • Villamizar Guillermo
  • Villaseca Roberto
  • Vukusich Antonio

Académicos

Contacto

¿Quieres tener más información de este programa? Más información

También te puede interesar