Este Diplomado es una instancia de perfeccionamiento profesional, para profesionales del mundo de la educación que tengan la responsabilidad de gestionar el clima y la convivencia escolar, impactando así positivamente en el aprendizaje de los alumnos.
El programa tiene la opción de ser convalidado en el Magíster en Dirección y Gestión Escolar.
El Diplomado considera como parte de su programa:
Propone el estudio de casos como metodología de trabajo, lo cual permite al alumno contextualizar los problemas en situaciones similares a las que vive habitualmente.
Los temas propuestos son parte de las problemáticas relacionadas con la Convivencia Escolar que se viven a diario en las escuelas.
Cada semana se proponen temas a debatir en foros, lo que permite el intercambio de experiencias profesionales entre alumnos que trabajan en todo Chile.
La convivencia escolar buscar promover relaciones interpersonales armónicas entre los miembros de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, promovida desde la misma comunidad educativa en todas las personas que integran la comunidad escolar.
Numerosos estudios avalan el impacto que tiene el clima de aprendizaje en el rendimiento de los alumnos. Por esta razón, es clave intencionar la convivencia escolar desde la sala de clases, aplicando estrategias sicosociales y pedagógicas que permitan mejorar, estratégicamente, la relación entre personas de una misma comunidad.
El programa está orientado principalmente a profesionales que tienen como parte de sus responsabilidades, la gestión del clima y la convivencia escolar. Pueden ser: Encargados y Coordinadores de Convivencia escolar, equipos de sicología y orientación, directivos escolares, jefes de UTP, inspectores generales, coordinadores/as, profesores/as jefes y de asignatura que tengan motivación por perfeccionarse y desarrollar competencias para gestionar el clima y la convivencia escolar.
Al finalizar el programa, el participante será capaz de:
CURSO I: HERRAMIENTAS PARA GESTIONAR EL CLIMA Y CONVIVENCIA ESCOLAR EN LA ESCUELA
Contenidos:
Indicadores que miden el clima y la convivencia escolar
Experiencias nacionales e internacionales de convivencia escolar
CURSO II: APLICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN LA CONVIVENCIA ESCOLAR
Contenidos:
Proyecto educativo institucional y el reglamento de convivencia escolar
Marco Legal
Políticas Públicas De Convivencia Escolar
CURSO III: DIAGNOSTICO E INTERVENCIÓN DEL CLIMA SOCIOAFECTIVO EN LA REALIDAD ESCOLAR
Contenidos:
El aula como espacio de construcción de relaciones interpersonales
El aula vincular: sus bases desde el modelo de la neurociencia.
El aula vincular en la educación básica inicial, básica y adolescente
La Comunicación Afectiva El Rol De Los Padres Y Profesores
Resolución de conflictos en el aula amenazas u oportunidades
CURSO IV: PROTOCOLOS DE PREVENCIÓN Y ACCIÓN FRENTE A CASOS DE VIOLENCIA ESCOLAR
Contenidos:
Conceptualización y descripción del fenómeno de violencia escolar: acoso, ciberbullying, entre otros.
Agentes intervinientes: víctimas, agresores y testigos
Estrategias de prevención y gestión institucional de la sana convivencia
Aspectos claves en la detección y procedimientos para enfrentar problemáticas propias de la convivencia escolar
El programa se dicta en e-learning, donde los participantes trabajan de manera colaborativa con el apoyo de un tutor experto a través de la comunidad virtual de aprendizaje.
Cada participante aprueba el programa si logra un promedio igual o superior a 40% en todos los cursos.
La evaluación por curso se constituye por:
Actividades de aplicación: 60%
Evaluación Parcial (Ticket de salida): 20%
Evaluación final: 20%
El participante aprueba el curso si logra una nota superior o igual a 4.0 y una participación superior a 75%.
Cada participante que cumplan con este requisito, recibirá un certificado de aprobación otorgado por la Universidad. Las personas que no cumplan con las exigencias de aprobación, podrán terminar el programa pero no recibirán ningún tipo de certificación.
Información en https://www.fira.cl/ o en este documento.
Para postular a la beca FIRA, por favor complete este formulario Solicitud Postulación 2021 y envíelo junto a sus antecedentes a [email protected]
Para iniciar su postulación, favor envíenos los siguientes documentos escaneados al correo [email protected]:
María Soledad Garcés
Directora
Magíster en E-Learning y Evaluación de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales
Universidad de Sevilla
Amanda Céspedes
Postgrado en Neuropsicología y Neuropsiquiatría Infantil
Francisca Bascuñán
Abogada UC, especialista en convivencia Escolar. Máster en Asesoramiento Educativo Familiar.
Rodrigo Díaz. Abogado Especialista en Legislación Educacional
Soledad Garcés
Profesora especialista en Tecnologías educativas y Convivencia digital.
Benjamín Reyes
Magíster en Psicología Clínica