
Inicio 01/03/2023
03/04/2023
Online
Cada curso tiene un bloque de estudio autónomo online durante 3 semanas y finaliza con una sesión en vivo - online (miércoles 19:00 hrs).
8 meses
8 UF Matrícula
50 UF Arancel
03/04/2023
Online
Cada curso tiene un bloque de estudio autónomo online durante 3 semanas y finaliza con una sesión en vivo - online (miércoles 19:00 hrs).
8 meses
8 UF Matrícula
50 UF Arancel
Para iniciar el proceso de postulación lo invitamos a revisar los requisitos y completar el formulario de esta misma página web para que le enviemos el link de postulación.
El Diplomado en Docencia y Supervisión Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes es un programa de perfeccionamiento profesional con un sello particular en la labor de docencia y clínica, de ocho meses de duración, 6 créditos SCT, modalidad 100% online, y diseñado específicamente para profesionales de la salud que ejercen labores docentes en un ambiente clínico en la educación de pregrado o postítulo.
El programa aborda diferentes temáticas que buscan entregar herramientas para generar ambientes educativos óptimos para el estudiante manteniendo al paciente y su dignidad como persona como centro del proceso. Los diferentes contenidos y sus resultados de aprendizaje buscan desarrollar una práctica docente profesionalizada y transversal a todas las áreas de la salud del quehacer universitario.
El objetivo del Programa es desarrollar y fortalecer las competencias docentes de los académicos clínicos de pregrado y postítulo del área de la salud, con el fin de mejorar la calidad de la educación que se entrega a los estudiantes en un contexto clínico real a través de la profesionalización de la docencia que transmiten, aplicando herramientas y principios educacionales que generen las mejores oportunidades de aprendizaje.
El Diplomado en Docencia y Supervisión Clínica está dirigido a todos los profesionales de la salud, nacionales o extranjeros, que se vinculen con actividades docentes de pregrado o postítulo en un ambiente clínico con pacientes, tanto a nivel universitario como de centros de formación profesional y técnico.
*La selección de los postulantes por parte del Comité Académico del Diplomado se realizará sobre la base de todos los antecedentes descritos en el punto anterior.
Dr. César Orsini Sánchez, Director del Programa.[email protected] Dr. Jorge Tricio Pesce – Ph.D. en Educación Superior en Salud, King´s College London, Inglaterra. – Postgraduate Certificate in Academic Practice (PGCAP), King´s College London Learning Institute, Inglaterra. – Magíster en Ciencias Dentales, mención en Implantología y Rehabilitación Oral (CONACEO), Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Cirujano Dentista, Universidad de Chile. – Fellow of the Higher Education Academy (Reino Unido) – Profesor Titular, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes. – e-mail: [email protected]
– Doctor en Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Glasgow, Reino Unido. – Magíster en Educación, Universidad del Desarrollo, Chile. – Magíster en Estomatología, Universidad Andrés Bello, Chile. – Cirujano Dentista, Licenciado, Universidad Andrés Bello, Chile. – Senior Fellow of the Higher Education Academy (Reino Unido) – Profesor Asistente, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes. – Profesor Asociado en Educación Médica, Universidad de East Anglia (Reino Unido) – email:Curso 1: Introducción a la supervisión y educación clínica.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este módulo tributa al RA 1, y tiene por objetivo introducir al alumno al concepto de docencia y a los estándares y modelos de supervisión clínica, resaltando el rol del docente clínico y la necesidad de profesionalizar su práctica docente.
Fecha de inicio: 03 de abril 2023
Sesión sincrónica: 05 de abril* 19 de abril
Temas:
Duración (horas y semanas): 7 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.
Curso 2: Planificación y desarrollo de entornos de aprendizaje clínico eficaces.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 1 y 2, y tiene por objetivo analizar y reflexionar sobre la importancia de crear ambientes educacionales que favorezcan el aprendizaje y planificar actividades considerando los resultados de aprendizaje, el contexto clínico donde se imparte la docencia y las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
Fecha de inicio: 01 de mayo 2023
Sesión sincrónica: 17 de mayo
Temas:
Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.
Curso 3: Diseño y estrategias de actividades de aprendizaje en el ambiente clínico.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 2, y tiene por objetivo analizar, seleccionar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje, basadas en la evidencia y principios educacionales, que permitan mantener un balance entre las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y la seguridad/cuidado efectivo de los pacientes y las necesidades del servicio de salud.
Fecha de inicio: 29 de mayo 2023
Sesión sincrónica: 14 de junio
Temas:
Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.
Curso 4: Bases y estrategias para entregar y recibir feedback.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 2 y 3, y tiene por objetivo reflexionar sobre las prácticas contemporáneas de feedback y analizar su posible transferencia a la práctica docente, considerando la experiencia del docente, el contexto clínico y las competencias de sus alumnos.
Fecha de inicio: 26 de junio 2023
Sesión sincrónica: 12 de julio
Temas:
Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.
Curso 5: Evaluación del aprendizaje en ambientes clínicos.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 3, y tiene por objetivo analizar los fundamentos y métodos para evaluar formativa y sumativamente, y determinar la competencia y progresión de los alumnos dentro de sus planes de formación, aplicando herramientas de evaluación clínica válidas y confiables.
Fecha de inicio: 31 de julio
Sesión sincrónica: 16 de agosto
Temas:
Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.
Curso 6: Simulación en la enseñanza clínica.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 2 y 3, y tiene por objetivo analizar y valorar el uso de diferentes formas de simulación en la formación clínica como complemento a la práctica real, tanto como métodos de enseñanza-aprendizaje como de evaluación, considerando sus ventajas, limitaciones y desafíos.
Fecha de inicio: 28 de agosto 2023
Sesión sincrónica: 13 de septiembre
Temas:
Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.
Módulo 7: Enseñanza-aprendizaje y evaluación del Profesionalismo.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa a los RA 1, 2 y 3 y 4, y tiene por objetivo examinar la relevancia del profesionalismo a través del continuo de la formación profesional, haciendo énfasis en los métodos de enseñanza- aprendizaje formales e informales y en las herramientas que permiten evaluarlo.
Fecha de inicio: 02 de octubre
Sesión sincrónica: 18 de octubre
Temas:
Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.
Curso 8: Práctica reflexiva y evaluación de la supervisión clínica.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 4, y tiene por objetivo analizar la importancia de la práctica reflexiva como una herramienta de mejora continua, y aplicar modelos y métodos para evaluar la efectividad de la docencia para así informar la práctica actual y futura.
Fecha de inicio: 06 de noviembre 2023
Sesión sincrónica: 22 de noviembre
Temas:
Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.
Para ver y descargra el calendario, haz click aquí.
Cada curso será evaluado con la siguiente ponderación:
La nota mínima de aprobación de cada curso será de 5,0.
El cálculo del promedio final del programa será obtenido por promedio aritmético de los ocho cursos que lo componen.
Descuentos:
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.
Formas de Pago:
Los alumnos podrán realizar el pago de la matrícula y el arancel con los siguientes medios de pago:
Al matricularse, el alumno recibirá un correo donde podrá completar sus datos personales y realizar el pago de la matrícula y arancel a través de Webpay.
*La matrícula y el arancel se pagarán al contado, al momento de matricularse en el programa.
Podrán postular al Programa de Diplomado todos los docentes de Educación Superior o de Centros de Formación Profesional y Técnicos de cualquier área del saber relacionado con las Ciencias de la Salud, nacionales o extranjeros, que posean un grado universitario de licenciado o superior y que se encuentren realizando algún tipo de docencia universitaria clínica al momento de iniciar el programa. Esto debido al carácter práctico de los módulos a realizar.
El dominio del idioma inglés técnico de nivel intermedio con comprensión lectora es deseable para facilitar la lectura del material en dicho idioma. Manejo computacional nivel usuario. Acceso a internet de banda ancha, cámara y micrófono para sesiones sincrónicas.
El procedimiento de admisión contempla que cada postulante presente y cumpla con la siguiente información:
Manejo computacional nivel usuario. Acceso a internet de banda ancha, cámara y micrófono para sesiones sincrónicas’. Agregar también “Carnet de identidad o pasaporte para extranjeros (copia digital)”
*La selección de los postulantes por parte del Comité Académico del Diplomado se realizará sobre la base de todos los antecedentes descritos en el punto anterior.
Inicio 01/03/2023
Inicio 08/08/2023
Inicio 28/03/2023