Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Diplomados » Diplomado en Docencia y Supervisión Clínica
Admisión 2023
Diplomado en Docencia y Supervisión Clínica
Admisión Abierta

Diplomado en Docencia y Supervisión Clínica

Facultad de Odontología

¿Quieres tener más información de este programa?

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

¿Quieres tener más información de este programa?

calendario

Fecha de inicio

03/04/2023

computador

Modalidad

Online

reloj

Horario

Cada curso tiene un bloque de estudio autónomo online durante 3 semanas y finaliza con una sesión en vivo - online (miércoles 19:00 hrs).

reloj de arena

Duración

8 meses

dinero

Valores

8 UF Matrícula

50 UF Arancel

calendario

Fecha de inicio

03/04/2023

computador

Modalidad

Online

reloj

Horario

Cada curso tiene un bloque de estudio autónomo online durante 3 semanas y finaliza con una sesión en vivo - online (miércoles 19:00 hrs).

reloj de arena

Duración

8 meses

dinero

Valores

8 UF Matrícula

50 UF Arancel

Para iniciar el proceso de postulación lo invitamos a revisar los requisitos y completar el formulario de esta misma página web para que le enviemos el link de postulación.

Descripción del programa

El Diplomado en Docencia y Supervisión Clínica de la Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes es un programa de perfeccionamiento profesional con un sello particular en la labor de docencia y clínica, de ocho meses de duración, 6 créditos SCT, modalidad 100% online, y diseñado específicamente para profesionales de la salud que ejercen labores docentes en un ambiente clínico en la educación de pregrado o postítulo.

El programa aborda diferentes temáticas que buscan entregar herramientas para generar ambientes educativos óptimos para el estudiante manteniendo al paciente y su dignidad como persona como centro del proceso. Los diferentes contenidos y sus resultados de aprendizaje buscan desarrollar una práctica docente profesionalizada y transversal a todas las áreas de la salud del quehacer universitario.

 

Objetivo del programa

El objetivo del Programa es desarrollar y fortalecer las competencias docentes de los académicos clínicos de pregrado y postítulo del área de la salud, con el fin de mejorar la calidad de la educación que se entrega a los estudiantes en un contexto clínico real a través de la profesionalización de la docencia que transmiten, aplicando herramientas y principios educacionales que generen las mejores oportunidades de aprendizaje.

¿Por qué elegir este programa?

  1. 100% online, permite manejar tus propios tiempos.
  2. Programa con enfoque práctico para quienes ejercen labores pedagógicas en campos clínicos.
  3. Entrega herramientas y prácticas pedagógicas, orientadas a la supervisión clínica, basadas en la evidencia para generar aprendizaje profundo y reflexivo en los estudiantes.
  4. Cada módulo asincrónico finaliza con una sesión sincrónica (en vivo) para fomentar la participación entre los asistentes.

Resultados de Aprendizaje

  1. Planifica actividades clínicas de aprendizaje fundamentadas en la evidencia y que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes de acuerdo con los resultados de aprendizaje planteados y apropiadas al contexto clínico en el que se desempeña.
  2. Implementa métodos de enseñanza-aprendizaje contemporáneos y de apoyo y monitorización del progreso educativo con el fin de establecer y mantener un ambiente que favorezca el aprendizaje de los alumnos y la seguridad y cuidado efectivo de los pacientes.
  3. Desarrolla estrategias de evaluación del desempeño de la práctica clínica alineadas con los métodos de enseñanza y los resultados de aprendizaje planteados para así facilitar el aprendizaje y mejorar la validez y autenticidad de los métodos que determinan la progresión de los alumnos dentro sus programas de formación.
  4. Evalúa críticamente el resultado y efectividad de su docencia clínica con objeto de contribuir al aseguramiento de la calidad del proceso educativo e informar la planificación y desarrollo de su práctica docente.

Dirigido a

El Diplomado en Docencia y Supervisión Clínica está dirigido a  todos los profesionales de la salud, nacionales o extranjeros, que se vinculen con actividades docentes de pregrado o postítulo en un ambiente clínico con pacientes, tanto a nivel universitario como de centros de formación profesional y técnico.

*La selección de los postulantes por parte del Comité Académico del Diplomado se realizará sobre la base de todos los antecedentes descritos en el punto anterior.

Docentes del Programa

Dr. César Orsini Sánchez, Director del Programa.– Doctor en Educación en Ciencias de la Salud, Universidad de Glasgow, Reino Unido.– Magíster en Educación, Universidad del Desarrollo, Chile.– Magíster en Estomatología, Universidad Andrés Bello, Chile.– Cirujano Dentista, Licenciado, Universidad Andrés Bello, Chile.– Senior Fellow of the Higher Education Academy (Reino Unido)– Profesor Asistente, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes.– Profesor Asociado en Educación Médica, Universidad de East Anglia (Reino Unido)– email: [email protected]Dr. Jorge Tricio Pesce– Ph.D. en Educación Superior en Salud, King´s College London, Inglaterra.– Postgraduate Certificate in Academic Practice (PGCAP), King´s College London Learning Institute, Inglaterra.– Magíster en Ciencias Dentales, mención en Implantología y Rehabilitación Oral (CONACEO), Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.Cirujano Dentista, Universidad de Chile.– Fellow of the Higher Education Academy (Reino Unido)– Profesor Titular, Facultad de Odontología, Universidad de los Andes.– e-mail: [email protected]

Cursos y sesiones

  • El programa se compone de 8 cursos.
  • Cada curso se compone de un bloque de actividades asincrónicas de 3 semanas de duración y una sesión sincrónica de 1 hora.
  • Todos los cursos que componen el programa son modulados.

Curso 1: Introducción a la supervisión y educación clínica.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este módulo tributa al RA 1, y tiene por objetivo introducir al alumno al concepto de docencia y a los estándares y modelos de supervisión clínica, resaltando el rol del docente clínico y la necesidad de profesionalizar su práctica docente.
Fecha de inicio: 03 de abril 2023
Sesión sincrónica: 05 de abril* 19 de abril
Temas:

  • Enseñando en el Siglo XXI: La ciencia del aprendizaje.
  • Educación clínica centrada en el paciente/Bedside teaching.
  • Propósito y rol del docente clínico.
  • Supervisión clínica: Qué, por qué y modelos.
  • Rol de paciente en la educación clínica.
  • ¿Por qué se requiere entrenamiento para la supervisión clínica?
  • Estándares profesionales para supervisores clínicos.
  • Razonamiento clínico y el desarrollo de la pericia clínica.

Duración (horas y semanas): 7 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.

Curso 2: Planificación y desarrollo de entornos de aprendizaje clínico eficaces.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 1 y 2, y tiene por objetivo analizar y reflexionar sobre la importancia de crear ambientes educacionales que favorezcan el aprendizaje y planificar actividades considerando los resultados de aprendizaje, el contexto clínico donde se imparte la docencia y las necesidades de aprendizaje de los alumnos.
Fecha de inicio: 01 de mayo 2023
Sesión sincrónica: 17 de mayo
Temas:

  • El ambiente educativo clínico: influencias positivas y negativas.
  • Creación y mantenimiento de un entorno propicio para el aprendizaje.
  • Planificación y diseño de la enseñanza (diseño curricular).
  • Necesidades de aprendizaje de los alumnos: Creación de un plan de desarrollo personal y profesional.
  • Planificación de oportunidades de aprendizaje.
  • Enseñanza en sala, consulta ambulatoria, y pabellón quirúrgico.
  • Equilibrio entre el trabajo hospitalario y las necesidades educativas en el lugar de trabajo.
  • Identificar y apoyar a los alumnos en y con dificultades, gestionando la remediación.
  • Atención compasiva con componentes de modelaje y antropología.

Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.

Curso 3: Diseño y estrategias de actividades de aprendizaje en el ambiente clínico.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 2, y tiene por objetivo analizar, seleccionar y aplicar estrategias de enseñanza-aprendizaje, basadas en la evidencia y principios educacionales, que permitan mantener un balance entre las oportunidades de aprendizaje de los alumnos y la seguridad/cuidado efectivo de los pacientes y las necesidades del servicio de salud.
Fecha de inicio: 29 de mayo 2023
Sesión sincrónica: 14 de junio
Temas:

  • Introducción a las teorías de aprendizaje.
  • Introducción a los métodos de enseñanza y aprendizaje.
  • Selección del método de enseñanza.
  • Enseñanza versus Facilitación.
  • Diseñar e impartir enseñanza a grupos grandes, pequeños e individualizada.
  • Enseñanza clínica bedside/chairside: técnicas eficaces y superación de barreras.
  • Cuestionamiento socrático, práctica de recuperación (retrieval practice), informes de incidentes críticos y mapas conceptuales.
  • Estilos de aprendizaje: la evidencia.
  • Mentoría y coaching.

Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.

Curso 4: Bases y estrategias para entregar y recibir feedback.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 2 y 3, y tiene por objetivo reflexionar sobre las prácticas contemporáneas de feedback y analizar su posible transferencia a la práctica docente, considerando la experiencia del docente, el contexto clínico y las competencias de sus alumnos.
Fecha de inicio: 26 de junio 2023
Sesión sincrónica: 12 de julio
Temas:

  • Introducción al feedback: haciéndolo efectivo y eficiente.
  • ¿Qué es el feedback constructivo?
  • Propósitos del feedback.
  • Modelos para entregar feedback.
  • Entregando y recibiendo feedback (testimonios).
  • Técnicas para mejorar el feedback y conversaciones difíciles.

Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.

Curso 5: Evaluación del aprendizaje en ambientes clínicos.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 3, y tiene por objetivo analizar los fundamentos y métodos para evaluar formativa y sumativamente, y determinar la competencia y progresión de los alumnos dentro de sus planes de formación, aplicando herramientas de evaluación clínica válidas y confiables.
Fecha de inicio: 31 de julio
Sesión sincrónica: 16 de agosto

Temas:

  • ¿Qué es evaluación en el contexto de la educación clínica?
  • Características de una buena evaluación.
  • Competencia y progresión de la competencia.
  • Evaluación formativa versus sumativa.
  • Estrategias y herramientas de Evaluación en el lugar de trabajo.
  • Autoevaluación y evaluación de pares.
  • Actividades Profesionales Confiables (EPAs).

Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.

Curso 6: Simulación en la enseñanza clínica.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 2 y 3, y tiene por objetivo analizar y valorar el uso de diferentes formas de simulación en la formación clínica como complemento a la práctica real, tanto como métodos de enseñanza-aprendizaje como de evaluación, considerando sus ventajas, limitaciones y desafíos.
Fecha de inicio: 28 de agosto 2023
Sesión sincrónica: 13 de septiembre
Temas:

  • Necesidad de integrar conocimientos, habilidades y conductas profesionales a través de la simulación.
  • Elección de la modalidad de simulación.
  • Diseño de una actividad de simulación.
  • Enfoque estructurado y sistemático de la simulación.
  • Importancia de la seguridad del paciente.
  • Colaboración interprofesional en simulación.
  • Práctica deliberada.
  • Debriefing y su estructura.
  • Realidad virtual y realidad aumentada.
  • Limitaciones y desafíos de la simulación.

Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.

Módulo 7: Enseñanza-aprendizaje y evaluación del Profesionalismo.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa a los RA 1, 2 y 3 y 4, y tiene por objetivo examinar la relevancia del profesionalismo a través del continuo de la formación profesional, haciendo énfasis en los métodos de enseñanza- aprendizaje formales e informales y en las herramientas que permiten evaluarlo.
Fecha de inicio: 02 de octubre
Sesión sincrónica: 18 de octubre
Temas:

  • La importancia de las habilidades no clínicas en el servicio hospitalario.
  • Enseñando profesionalismo en el siglo XXI.
  • Principios y métodos de enseñanza y aprendizaje del profesionalismo.
  • Profesionalismo y atención compasiva.
  • Humanización en la docencia del cuidar.
  • Ética en situaciones críticas en salud.
  • Enseñanza del profesionalismo y la formación de la identidad profesional.
  • Evaluación de profesionalismo.

Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.

Curso 8: Práctica reflexiva y evaluación de la supervisión clínica.
Objetivos de aprendizaje del curso: Este curso tributa al RA 4, y tiene por objetivo analizar la importancia de la práctica reflexiva como una herramienta de mejora continua, y aplicar modelos y métodos para evaluar la efectividad de la docencia para así informar la práctica actual y futura.
Fecha de inicio: 06 de noviembre 2023
Sesión sincrónica: 22 de noviembre
Temas:

  • ¿Qué es la reflexión? ¿Por qué es importante?
  • Modelos de reflexión.
  • Tips para la práctica reflexiva.
  • Introducción a la evaluación de la supervisión clínica.
  • Modelos y métodos para evaluar la enseñanza clínica.
  • Evaluación de las necesidades de aprendizaje del docente.
  • Liderando un cambio efectivo en educación médica.

Duración (horas y semanas): 7.5 horas – 3 semanas.
Horas de estudio necesarias: 15 horas.

Calendario de Actividades

Para ver y descargra el calendario, haz click aquí.

Criterios de evaluación

Cada curso será evaluado con la siguiente ponderación:

  • 10% Completar actividades asincrónicas en Canvas y asistencia y participación en sesión sincrónica.
  • 20% Participación en Foro Interactivo.
  • 70% Trabajo/evaluación final de curso (mini ensayo, quiz, reporte de caso, portafolio reflexivo, dependiendo del tema tratado de cada curso).

La nota mínima de aprobación de cada curso será de 5,0.
El cálculo del promedio final del programa será obtenido por promedio aritmético de los ocho cursos que lo componen.

Descuentos y formas de pago

Descuentos:

  • 10% de descuento al arancel para Alumni, padres y apoderados de pregrado. (Excepto programas de continuidad de estudios).Este beneficio está sujeto al número de vacantes que defina el programa.
  • 30% de descuento al arancel para funcionarios de la Clínica Universidad de los Andes.
  • 25% para Médicos de la Sociedad de Cirugía (SOCICH).

*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.

Formas de Pago:
Los alumnos podrán realizar el pago de la matrícula y el arancel con los siguientes medios de pago:

  • Tarjeta de Crédito Banco Santander 3 a 12 cuotas sin interés.
  • Tarjeta de Crédito CMR 3 a 12 cuotas sin interés.
  • Tarjeta de Crédito Banco de Chile 6 a 12 cuotas sin interés.
  • Tarjetas de Crédito Bancarias.
  • Tarjeta de Débito Redbanc.

Al matricularse, el alumno recibirá un correo donde podrá completar sus datos personales y realizar el pago de la matrícula y arancel a través de Webpay.
*La matrícula y el arancel se pagarán al contado, al momento de matricularse en el programa.

Requisitos de Postulación

Podrán postular al Programa de Diplomado todos los docentes de Educación Superior o de Centros de Formación Profesional y Técnicos de cualquier área del saber relacionado con las Ciencias de la Salud, nacionales o extranjeros, que posean un grado universitario de licenciado o superior y que se encuentren realizando algún tipo de docencia universitaria clínica al momento de iniciar el programa. Esto debido al carácter práctico de los módulos a realizar.
El dominio del idioma inglés técnico de nivel intermedio con comprensión lectora es deseable para facilitar la lectura del material en dicho idioma. Manejo computacional nivel usuario. Acceso a internet de banda ancha, cámara y micrófono para sesiones sincrónicas.

El procedimiento de admisión contempla que cada postulante presente y cumpla con la siguiente información:

  • Currículum vitae.
  • Certificado de título o licenciatura de carreras del área de la salud.
  • Carnét de identidad (copia digital).
  • Carnet de identidad o pasaporte para extranjeros (copia digital).
  • Estar realizando algún tipo de docencia clínica.

Manejo computacional nivel usuario. Acceso a internet de banda ancha, cámara y micrófono para sesiones sincrónicas’. Agregar también “Carnet de identidad o pasaporte para extranjeros (copia digital)”

*La selección de los postulantes por parte del Comité Académico del Diplomado se realizará sobre la base de todos los antecedentes descritos en el punto anterior.

¿Cómo postular?

Académicos

Contacto

También te puede interesar