El Diplomado en Derecho de Daños de la Universidad de los Andes es un programa de carácter profesional, impartido en modalidad semipresencial con una dedicación total de 12 SCT y contempla una duración de 3 meses.
El Diplomado busca formar profesionales con conocimiento actualizado en el área del derecho de daños, capaz de razonar, argumentar y utilizar las fuentes del derecho para resolver problemas jurídicos prácticos. Adicionalmente, será un profesional con una sólida formación desde los principales avances de la doctrina y la jurisprudencia, tanto nacional como comparada, en relación con la protección de la persona a través de la responsabilidad civil.
El programa forma parte del Magíster en Derecho de Daños y Responsabilidad Civil, por lo que permite continuidad de estudios a este para la obtención del grado académico.
Programa profesionalizante, dictado en el sistema B-learning, que ofrece una sólida formación desde los principales avances de la doctrina y la jurisprudencia, tanto nacional como comparada, en relación con la protección de la persona a través de la responsabilidad civil.
El programa está dirigido tanto a los abogados que ya han comenzado a ejercer su profesión en el área del derecho de daños y de la responsabilidad civil que pretenden profundizar sus conocimientos en esta área y mejorar la práctica profesional, como a aquellos que tienen la intención o perspectivas que ingresar al campo laboral de esta área o al poder judicial. Asimismo, al otorgar un grado académico, constituye una excelente alternativa para abogados o licenciados que sin perjuicio de las áreas del derecho o de la actividad económica en las cuales se desempeñan, impartan lecciones en Universidades u otras Instituciones que otorguen certificaciones de nivel superior, entregándoles un nuevo y sólido impulso en sus carreras docentes.
Los postulantes pueden ser tanto a chilenos como extranjeros que hayan obtenido el título de abogado en Chile o en el extranjero, o bien que sólo detenten conforme a la ley chilena el grado académico de licenciado en ciencias jurídicas, Derecho, Jurisprudencia o sus equivalentes, en universidades nacionales o extranjeras.
Los egresados se distinguirán por ser:
- Personas que conocen y aplican los conceptos dogmáticos y categorías fundamentales del derecho de daños en el contexto de juicios de indemnización de perjuicios.
- Personas que integran los criterios de las distintas fuentes del derecho para la solución de problemas de derecho de daños complejos.
- Personas que distinguen los principios que informan el derecho de daños y las funciones que cumple como guía para interpretar el resto de las normas que componen el ordenamiento jurídico, desde clave resarcitoria para orientar sus representados de modo ético y responsable.
- Personas que aplican los principios éticos en el desarrollo de los trabajos académicos del programa en conformidad con el principio de no dañar y la reparación integral del daño a la víctima.
- Personas capaces de reflexionar y analizar críticamente desde su disciplina utilizando el derecho sustantivo y adjetivo del derecho de daños.
- Personas que asesoran jurídicamente a sus representados, explicando con rigor técnico las consecuencias y dificultades jurídicas pertinentes al caso.

- 10% de descuento al arancel para Alumni activos de programas regulares del ESE.
- 15 % de descuento al arancel por Caja de Compensación los Andes (cupos limitados).
- 15% de descuento al arancel a abogados miembros del Colegio de Abogados con sus cuotas al día.
- 20% de descuento al arancel a profesionales que pertenezcan a la administración pública.
- 20% de descuento al arancel para Alumni, padres y apoderados de pregrado. (Excepto programas de continuidad de estudios).
- 50% de descuento a la matrícula hasta el 31 de marzo de 2023.
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.
Proceso de Postulación
Requisitos y procedimientos de admisión.
- Abogado que haya obtenido el grado y el titulo en una universidad nacional o extranjera.
- Abogados con al menos dos años de ejercicio profesional.
Para iniciar su proceso de postulación, debe completar sus datos en el formulario, para que luego, le llegue un correo con el link de la plataforma de postulación.
Documentos requeridos:
- Título profesional de abogado.
- Currículo vitae.
- Cédula de identidad (por ambos lados) o pasaporte en caso de ser extranjeros.
Extranjeros:
En caso de ser aceptados al programa deberán presentar su Certificado de Título profesional visado por el Consulado de Chile en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile (o apostillado), además de su visa de estudiante al día y un seguro de salud por la duración total del programa.
*En caso de no contar con el número mínimo de alumnos para impartir el programa, establecido en cada caso por la unidad académica que lo imparte, la Universidad se reserva el derecho a no dictarlo, lo que el Alumno declara entender y aceptar, debiendo la Universidad comunicar esta decisión por escrito a los participantes matriculados con al menos cinco días hábiles de anticipación. En este caso se le devolverá al Alumno la totalidad del pago que haya efectuado por concepto de matrícula y/o arancel.”
Director del Programa:
- Dr. Gian Franco Rosso E.
Doctor en Derecho, Università degli Studi Roma Tor Vergata, Roma, Italia.
Cuerpo Académico:
- Dr. Hernán Corral T.
Doctor en Derecho, Universidad de Navarra, España.
- Dra. María Sara Rodríguez P.
Doctor en Derecho, Universidad Autónoma de Madrid, España.
- Dra. Yasna Otarola E.
Magíster en Ciencia Jurídica, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile.
- Dr. Alejandro Romero S.
Doctor en Derecho, Universidad de Navarra, España.
- Dr. Manuel Grasso.
Doctor en Sistema Jurídico Romanístico: Unificazione del Diritto e Diritto dell’ Integrazione, Università degli Studi di Roma, Tor Vergata, Roma, Italia.
- Dra. Isabel Zuloaga R.
Doctor en Derecho, University of Oxford, Inglaterra.
- Dr. Marcelo Nasser O.
Doctor en Derecho, Universidad de los Andes, Chile.
- Dr. Jaime Arancibia M.
Doctor en Derecho, Universidad de Cambridge, Reino Unido.
-
Dr. Jorge Baraona González
Doctor en Derecho, Universidad de Navarra, España.
Académicos Colaboradores:
- Fabian Elorriaga de Bonis.
Doctor en derecho, Universidad de Navarra, España.
Profesor de la Universidad Adolfo Ibáñez.
- José Luis Diez S.
Doctor en Sistema Jurídico Romanista: Unificación del Derecho y Derecho de la Integración, Universidad de Roma Tor Vergata, Italia.
Profesor de la Universidad de Concepción.
- Hugo Cifuentes L.
Doctor en Derecho de Seguridad Social, Universidad Complutense de Madrid, España.
Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Jaime Phillips L.
Doctor en Derecho, Universidad de los Andes, Chile.
Profesor de la Universidad Finis Terrae.
- Roberto Cerón R.
Magíster en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Universidad de Chile, Chile.
Profesor de la Universidad de Chile.
- Carlos Céspedes M.
Doctor en Derecho, Universidad de Salamanca, España.
Profesor de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- Cristian Aedo B.
Doctor en Derecho, Universidad de Deusto, Bilbao, España.
Profesor de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.
- María Angélica Duvauchelle R.
Postítulo en Economía y Finanzas, Universidad de Chile, Chile
Abogada de la Superintendencia de Salud.
-
Lilian San Martín Neira
Doctor en Sistema Jurídico Romanístico: Unificazione del Diritto e Diritto dell’ Integrazione, Università degli Studi di Roma, Tor Vergata, Roma, Italia.
Profesor de la Universidad Alberto Hurtado.