Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Estadías » Estadía De Perfeccionamiento (Fellowship) En Cirugía De Columna Vertebral
Estadía De Perfeccionamiento (Fellowship) En Cirugía De Columna Vertebral
ubicacion icono

Estadía de Perfeccionamiento

ubicacion icono

Clínica Universidad de los Andes

Estadía De Perfeccionamiento (Fellowship) En Cirugía De Columna Vertebral

Facultad de Medicina

¿Quieres tener más información de este programa?

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

¿Quieres tener más información de este programa?

calendario

Fecha de inicio

02/05/2023

computador

Modalidad

Presencial

reloj

Horario

Dedicación exclusiva. Lunes a viernes de 07:30 a 17:30 horas. Sábados, domingos y festivos para visita hospitalaria. Turno de llamado permanente (24/7) para cirugías.

reloj de arena

Duración

2 años

dinero

Valores

Matrícula: 5 UF anuales

Arancel: 180 UF anuales

calendario

Fecha de inicio

02/05/2023

computador

Modalidad

Presencial

reloj

Horario

Dedicación exclusiva. Lunes a viernes de 07:30 a 17:30 horas. Sábados, domingos y festivos para visita hospitalaria. Turno de llamado permanente (24/7) para cirugías.

reloj de arena

Duración

2 años

dinero

Valores

Matrícula: 5 UF anuales

Arancel: 180 UF anuales

Descripción del programa

La Estadía de perfeccionamiento (Fellowship) en Cirugía de Columna de Adultos, adolescentes y niños tiene como objetivos el estudio, investigación y tratamiento de las patologías de la columna de pacientes adultos y pediátricos en forma integral. Su propósito es formar sub-especialistas de excelencia en Patología y Cirugía de columna Vertebral, competentes en el manejo conservador y quirúrgico, tanto en cirugía abierta como mínimamente invasiva, que se destaquen por sus conocimientos y desempeño teórico y práctico de la especialidad, como en su manejo ético y responsable del paciente.

El programa tendrá una formación en Cirugía de Columna integral, considerando equilibradamente el entrenamiento y estudio en tres ejes principales: patología de columna pediátrica y deformidades; patología degenerativa del adulto y patología traumática.

Su objetivo general es desarrollar en los alumnos competencias para enfrentar y resolver satisfactoriamente la mayoría de los problemas y desafíos que se presentan en el ejercicio de la subespecialidad en forma autónoma y con el criterio de trabajo en equipo quirúrgico.

Objetivo

Al finalizar la estadía, el alumno será capaz de:

  1. Enfrentar y resolver satisfactoriamente la mayoría de los problemas y desafíos que se presentan en el ejercicio de la subespecialidad en forma autónoma y con el criterio de trabajo en equipo quirúrgico.
  2. Tener conocimiento actualizado de la tecnología disponible y en desarrollo en la especialidad.
  3. Cooperar con la actividad de docencia de pregrado y postgrado.
  4. Realizar análisis crítico de literatura y evidencias médicas para mantenerse actualizado en su especialidad.
  5. Demostrar espíritu crítico en torno a su actividad profesional, especialmente en lo relacionado a la actualización de sus conocimientos y destrezas.

Dirigido a

Médicos especialistas en Neurocirugía y Ortopedia y Traumatología.

Campo Clínico

Universidad de los Andes, Campus San Carlos de Apoquindo
– Clínica Universidad de los Andes, Servicio de Traumatología
– Hospital de Trabajador, Servicio de Ortopedia y Traumatología
– Hospital Roberto del Rio: Deformidades y Patología de Columna Infantil

Fechas proceso de postulación

  • Postulaciones: entre el 27 de febrero al 13 de marzo.
  • Entrevistas: 20 al 31 de marzo.
  • Fecha de ingreso al programa: martes 2 de mayo.

Requisitos de postulación

  • Título de Médico Cirujano válido para ejercer la Medicina en Chile.
  • Título o certificado de especialista de una universidad nacional o extranjera.
  • Sin conflicto con caución de Ministerio de Salud o Universidades.
  • Deseable haber rendido con éxito examen EMNOT.

Para iniciar su postulación, favor envíenos los siguientes documentos al mail [email protected]

  • Carta solicitud, indicando el programa a postular y motivaciones de ésta.
  • Currículum Vitae actualizado.
  • Copia de Certificado de Título de médico y de especialidad válidos en Chile (Certificado de la Superintendencia de Salud).
  • Copia de Certificados de Notas de pregrado y especialidad. En el caso de postulantes que sean médicos extranjeros, deberán presentar su concentración de notas homologada a escala chilena (escala 1 a 7)
  • Copia de Eunacom.
  • Copia EMNOT si fue rendido.
  • Copia del CI (por ambos lados) o pasaporte.
  • Carnet o certificado de vacunas (COVID, Hep. B, otras).
  • Certificado de Seguro de responsabilidad civil vigente.

Proceso de Selección: Conforme a la Normativa de Programas de Estadías de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se llega al número mínimo de alumnos.”

Módulos y Sesiones

El plan de estudios tiene una duración de dos años y se desarrolla de acuerdo a una modalidad teórico-práctica en que prima la formación tutorial junto al paciente. Este plan se ha diseñado para ser realizado en forma multicéntrica, es decir, considerando rotaciones que se cumplirán por plazos definidos en los distintos centros formadores de acuerdo a calendarización anexa. Implicará la participación en actividades en dos centros en forma paralela, destinándose 22 horas semanales para cada una. Cada rotación tiene por objetivo desarrollar los estudios en un área más específica de la subespecialidad, de acuerdo al tipo de patología principal que se atiende en cada centro:

  • Hospital del Trabajador: Trauma, Patología Degenerativa y Cirugía de Urgencia
  • Hospital Getúlio Vargas, Recife Brasil: Deformidades y Patología de Columna Infantil
  • Clínica Universidad de los Andes: Patología Mixta

Modalidad de desarrollo de rotaciones prácticas
Rotación por Hospital del Trabajador: A realizarse durante 8 meses, divididos en dos bloques de 4 meses cada uno, el primero de ellos a realizarse en el primer año de formación y el segundo, durante el segundo año. Esta rotación se cumplirá en un horario de 22 horas semanales, que se organizará de acuerdo a la calendarización adjunta.

Rotación por Hospital Getúlio Vargas, Recife Brasil: A realizarse durante 2 meses
Rotación por Clínica Universidad de Los Andes: A realizarse durante 22 meses en un horario de 22 horas semanales, que se organizará de acuerdo a calendarización adjunta.
Rotación de Imagenología: A realizarse durante 6 meses, dentro de la calendarización de su rotación por la Clínica.
Rotación electiva: A realizarse durante 1 mes en Centro a definir

CONTENIDOS Y NIVEL DE CONOCIMIENTO EXIGIDO POR SEMESTRE
CIRUGIAS Y PROCEDIMIENTOS, NIVEL DE PARTICIPACIÓN POR SEMESTRE

Listado de Asignaturas:

AsignaturaRotaciónHoras Semanales
Columna 1Columna CUA22 horas
Imagenología22 horas
Columna 2Columna CUA22 horas
Columna HTS22 horas
Columna CUA44 horas
Columna 3Columna CUA44 horas
Columna Infantil44 horas
Columna 4Columna HTS22 horas
Columna CUA22 horas
Electivo44 horas

Autoridades y Académicos

Jefe Departamento Universidad de los Andes : Dr. José Matas

Director : Dr. José Fleiderman

Coordinador HTS : Dr. Vicente Ballesteros

Coordinador Clínica Universidad de los Andes: Dr. Lyonel Beaulieu

Coordinador Hospital Roberto del Rio: Dr. Samuel Pantoja

  • Docentes participantes:
  • Dr. Ignacio Cirillo
  • Dr. Jorge Garrido
  • Dr. Marcos Gimbernat
  • Dr. Roberto Larrondo
  • Dr. Roberto Postigo
  • Dr. Alejandro Urzúa
  • Dr. Juan José Zamorano
  • Dra. Carolina Oelker
  • Dra. Marcela Cáceres

Contacto

¿Quieres tener más información de este programa? Más información

También te puede interesar