Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Diplomados » Diplomado en Salud Mental Perinatal
Diplomado en Salud Mental Perinatal
Admisión cerrada

Diplomado en Salud Mental Perinatal

Escuela de Psicología

Facultad de Enfermería y Obstetricia

¿Quieres tener más información de este programa?

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

¿Quieres tener más información de este programa?

calendario

Fecha de inicio

17/04/2023

computador

Modalidad

Online

reloj

Horario

Online asincrónicas y una clase sincrónica una vez al mes de 18:00 a 20:00 horas.

reloj de arena

Duración

5 meses

dinero

Valores

5 UF Matrícula

44 UF Arancel

calendario

Fecha de inicio

17/04/2023

computador

Modalidad

Online

reloj

Horario

Online asincrónicas y una clase sincrónica una vez al mes de 18:00 a 20:00 horas.

reloj de arena

Duración

5 meses

dinero

Valores

5 UF Matrícula

44 UF Arancel

Resulta evidente el impacto a nivel social que significa cuidar de forma especial la salud mental de la mujer durante la etapa perinatal, ya sea abordando de manera preventiva el desarrollo de problemáticas psicológicas asociadas a esta etapa o, en el caso de ya haberse presentado una patología, entregar un tratamiento temprano, que pueda mitigar los efectos negativos en las madres, sus hijos y el vínculo entre ellos, así como ayudar a favorecer un desarrollo físico y psicológico adecuados. Es por esto entonces, que se ha creado un nuevo diplomado abordando la salud mental perinatal, en respuesta a lo descrito anteriormente.

Descripción del programa

El proceso del embarazo, parto y postparto de una mujer suele ser vivida como una etapa vital de gran intensidad, generalmente deseada y aparentemente feliz. A su vez, es un proceso que conlleva una serie de cambios físicos, sociales, neurobiológicos y psicológicos, que ponen a la mujer en una situación de mucha vulnerabilidad.

Este escenario de vulnerabilidad emocional puede complicarse, dando lugar a alteraciones afectivas de diversa intensidad, trastornos de ansiedad, u otros trastornos mentales. Así bien, se considera que la patología mental es la más frecuente durante este período y que, de no ser tratada adecuadamente, puede llegar a tener un impacto muy negativo, no sólo sobre la salud mental de la madre, sino que también sobre el desarrollo del lactante y, en definitiva, sobre el bienestar de todo el grupo familiar.

Por todo lo anterior, resulta muy necesario otorgar apoyo y acompañamiento adecuados que favorezcan la comprensión de los procesos psicológicos por los que están atravesando, tanto como mujer, como pareja y familia en general.

Según estudios realizados en Chile, el 30% de las embarazadas presenta síntomas inespecíficos de depresión y/o ansiedad, y un 10% desarrolla trastornos depresivos propiamente tales. Por otra parte, durante los meses posteriores al parto, el 40% de las madres experimentan síntomas depresivos y/o ansiosos inespecíficos, y entre el 10 y el 15% desarrolla una enfermedad depresiva propiamente tal.

Resulta evidente el impacto a nivel social que significa cuidar de forma especial la salud mental de la mujer durante la etapa perinatal, ya sea abordando de manera preventiva el desarrollo de problemáticas psicológicas asociadas a esta etapa o, en el caso de ya haberse presentado una patología, entregar un tratamiento temprano, que pueda mitigar los efectos negativos en las madres, sus hijos y el vínculo entre ellos, así como ayudar a favorecer un desarrollo físico y psicológico adecuados. Es por esto entonces, que se ha creado un nuevo diplomado abordando la salud mental perinatal, en respuesta a lo descrito anteriormente.

Este diplomado está pensado como formato en modalidad 100% online en Canvas, con actividades sincrónicas y asincrónicas, donde los estudiantes podrán ir avanzando en el logro de los resultados de aprendizaje según sus tiempos. Las temáticas presentan un abordaje teórico y práctico, entregando las herramientas e información necesarias para la comprensión de los procesos psicológicos por los que están atravesando los pacientes y sus familias, prevenir el desarrollo de patología psiquiátrica y enfrentarla de manera efectiva e integral de estar ya presente.

El diplomado se desarrollará en 5 cursos, de 2 módulos cada uno, con un tiempo de desarrollo de 5 meses totales.

Objetivo

Este diplomado en Salud Mental Perinatal busca brindar a distintos profesionales de la salud, evidencia científica y empírica, información y herramientas prácticas que les permitan comprender y abordar la salud perinatal en su quehacer profesional. Esto, desde una perspectiva holística, sistémica, multidisciplinar y preventiva, profundizando en cada etapa de este proceso: preconcepción, embarazo, nacimiento y puerperio, como también en temáticas como el duelo perinatal y lo desafíos que enfrenta el equipo tratante en el trabajo con pacientes en este periodo.

Objetivos Específicos

El estudiante podrá entender la relevancia y trascendencia biopsicosocial propia de la gestación como momento vital, en el cual es importante otorgar apoyo psicosocial, cuidados físicos y emocionales tanto para prevenir el desarrollo de patología psiquiátrica y vincular, como para abordar terapéuticamente patologías psiquiátricas ya desarrolladas. Profundizaremos en los conocimientos que la ciencia e investigación nos entregan acerca de las necesidades de la madre, la psicología particular del embarazo y el impacto que tiene en el bebé en gestación.

Se entregarán herramientas concretas para el acompañamiento de embarazos de alto riesgo y situación de vulnerabilidad, destacando que un apoyo adecuado por parte de los profesionales sanitarios en esta circunstancia es un elemento clave para promover el equilibrio emocional de la mujer y la pareja, para prevenir secuelas psíquicas y para detectar cuando es necesaria ayuda psicológica profesional.

El estudiante podrá comprender la importancia psicológica y emocional del momento de parto, tanto para la madre como el bebé, así como las necesidades de acompañamiento, rol del equipo profesional en esta crucial fase y la importancia de facilitar una experiencia positiva y respetada. Entenderá que sucede en la psique de la mujer durante el parto, la fisiología que acompaña este proceso y las consecuencias que esta instancia puede dejar según como se desarrolle.

El estudiante también comprenderá el proceso de duelo gestacional o neonatal y el impacto emocional que puede tener en la madre, la pareja y la familia en general. Comprenderá como un acompañamiento adecuado por parte de todos los profesionales de la salud que trabajamos con pacientes en duelo perinatal, permite prevenir secuelas emocionales graves, la recuperación emocional de la mujer, su pareja y familia en general, así como la detección precoz de la necesidad de apoyo psicológico y/o psiquiátrico.

El alumno conocerá la psicología, fisiología, psicopatología y neurobiología del puerperio en la madre, las características y necesidades del recién nacido, el padre y el sistema familiar. Se abordará la importancia de la prevención y la acción terapéutica oportuna del equipo tratante en torno a trastornos de la díada madre-bebé, así como la trascendencia que esta etapa tiene en la experiencia de ser padres, el desarrollo del bebé y su vida adulta.

El alumno podrá obtener una mirada de lo que ocurre con los profesionales que trabajamos con mujeres y familias en periodo perinatal, el impacto que puede tener en nosotros y nuestros equipos profesionales, así como la responsabilidad que tenemos al trabajar en un periodo de tanta trascendencia en la vida de nuestros pacientes. A su vez, obtendrá herramientas prácticas de autocuidado y prevención de burnout.

Por qué elegir este programa

El rol del profesional de la salud que trabaja con pacientes que están transitando por el periodo perinatal es fundamental, considerando que la detección temprana de situaciones desfavorables para la madre y su hijo es esencial para otorgar un apoyo integral que promueva la salud mental materno-infantil. Estas son temáticas de alta prioridad a nivel país y serán abordadas con los altos estándares de la Universidad de los Andes, la cual cuenta con un alto prestigio en las carreras y cursos que imparte en el área salud.

Este diplomado estará impartido por profesionales expertos en salud mental perinatal, con años de desarrollo y pioneros del tema en Chile. Este cuerpo académico además de ser reconocido cuenta con un claro enfoque multidisciplinar, y un desarrollo práctico del tema.

El diplomado cuenta también con el apoyo del Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Clínica de Universidad de los Andes, y de sus profesionales para el desarrollo del programa.

Con este diplomado tendremos la posibilidad de aportar a la capacitación de los profesionales que trabajan en torno a pacientes en periodo perinatal en todo el país, dada su modalidad 100% online, lo que ayudaría a prevenir y tratar oportunamente la patología mental de la madre, potenciaría el óptimo desarrollo del bebé y, en definitiva, aportaría al bienestar de todo el grupo familiar.

Dirigido a

Profesionales que están en contacto con la mujer y su familia en el periodo perinatal.

Plan de estudios

Cursos MódulosTemáticas
Curso 0Módulo 11. Introducción al Diplomado en Salud Mental Perinatal
Curso 1: Salud mental en el embarazoMódulo 11. Salud integral durante la etapa de gestación de la mujer.
2. Introducción a la psicología del embarazo.
3. Detección precoz de complicaciones psicológicas durante el embarazo y derivación oportuna al equipo de salud mental.
Módulo 24. Acompañamiento a la mujer gestante en situación de vulnerabilidad (extranjeras, sobre todo, pobreza, violencia intrafamiliar, escasa red de apoyo.
5. Bases biológicas de la conexión intrauterina entre el cerebro de la madre y el bebé.
6. Psicopatología y psicofarmacología en el embarazo. Toma de decisiones.
7. Caso Clínico Prevención en el periodo de gestación del desarrollo de psicopatología
Curso 2: Apoyo Psicológico en el Embarazo de Alto RiesgoMódulo 11. Complicaciones obstétricas y patología fetal durante el embarazo.
2. Herramientas para dar malas noticias.
3. Impacto del estrés materno en el hijo en gestación
Módulo 24. Apoyo psicológico en embarazos de alto riesgo.
5. Coordinación del equipo multidisciplinario en embarazos de alto riesgo
6. Caso Clínico Psicopatología perinatal
Curso 3: Parto y duelo perinatalMódulo 11. Psicología del Parto.
2. Preparación y acompañamiento para el parto.
3. Parto traumático
Módulo 24. Duelo Perinatal.
5. Apoyo multidisciplinario a familias con recién nacidos en riesgo vital.
6 Apoyo a parejas con dificultades para lograr un embarazo.
7. Caso Clínico Duelo perinatal
Curso 4: Salud Mental en el postpartoMódulo 11. Introducción a la Psicología del postparto.
2. Neurobiología del apego.
3. Aspectos Clínico-psicológicos del apego.
Módulo 24. Lactancia materna, importancia y apoyo.
5. Psicopatología y psicofarmacología del postparto.
6. Depresión Postparto en el Hombre.
7. Caso Clínico Depresión Post Parto / Dificultad en el vínculo
Curso 5: El equipo: apoyando a nuestraspacientes en elperiodo perinatalMódulo 11. Desarrollo de programa de salud mental perinatal en servicios de salud
2. El impacto psicológico del equipo tratante: Dejando huellas positivas en la experiencia perinatal.
3. Autocuidado del equipo tratante. Técnicas de mindfulness, autoconocimiento y autocuidado para poder dar un buen servicio a nuestros pacientes.
Módulo 2Trabajo Final

Autoridades y académicos

Carolina Lyon
Directora del diplomado. Enfermera Matrona Universidad Católica de Chile. Diplomada en Cuidados de la Fertilidad Humana avanzados. Instructora de Métodos Naturales de Planificación Familiar, Clínica Universidad de los Andes. Docente Escuela Obstetricia y Puericultura Universidad de los Andes.

Beatriz Arrau
Enfermera Matrona, Universidad Católica de Chile. Magíster en administración y gestión en salud, Universidad de los Andes. Especialista en Familia Universidad Católica de Chile. Instructora de Métodos Naturales de Planificación Familiar. Matrona Clínica preparación para el parto y parto. Docente Coordinadora Área De Obstetricia Escuela de Obstetricia Universidad de los Andes.

Dr. Luis Federico Bátiz
Director Científico del Centro de Investigación Biomédica, Universidad de los Andes. Director de Doctorado Biomedicina, Universidad de los Andes. Doctor en Biología Celular y Molecular, Universidad Austral de Chile. Máster en Biología Celular y Neurociencias, Universidad Austral de Chile. Médico, Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.

Loreto Cood
Psicóloga, Universidad de los Andes. Diplomado en Apego a lo largo del Ciclo Vital. Especialista en Psicoterapia Psicodinámica, Universidad de los Andes. Licenciada en Psicología, Universidad de los Andes. Docente Escuela Psicología Universidad de los Andes.

María Eliana Dip
Psicóloga clínica, actualmente trabajando en el Programa de Salud Mental Perinatal del Servicio de psiquiatría del Hospital en el Hospital Vall d’ Hebron de Barcelona. Lleva más de 10 años dedicada al trabajo con las familias, especialmente en el comienzo de la maternidad/ paternidad. Durante largo tiempo dedicada a la psicoprofilaxis obstétrica en partos, acompañando a familias en riesgo psico-social. Especializada en el Cuidado Centrado en el Desarrollo y la Familia a través del entrenamiento NIDCAP (Newborn Individualized Developmental Care and Assessment Program), como así también en la Salud Mental Perinatal. Realiza en la práctica clínica diaria soporte y acompañamiento psicológico al embarazo y al post-parto hospitalizado. Colabora con diferentes instituciones del ámbito público y privado en temas de Salud Mental Perinatal tanto en el área asistencial como en la docencia.

Dr. Horacio Figueroa Diesel
Médico Cirujano y Especialista en Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile. Especialista en Medicina Fetal, Hospital Vall d’Hebron. Máster en Biología de la Reproducción, Universidad de Chile. Profesor de la Facultad de Medicina, Jefe de Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Clínica Universidad de los Andes.

Dr. Sebastián Illanes López
Médico Cirujano y Especialista en Obstetricia y Ginecología, Universidad de Chile. Especialista en Medicina Fetal, University of Bristol (Inglaterra). Máster en Biología de la Reproducción, Universidad de Chile. Profesor de la Facultad de Medicina, Universidad de los Andes.

Dr. Raúl Ventura Juncá Domínguez
Doctor en Neurociencias, Universidad de Chile. Magíster en Matrimonio y Familia, Universidad de Navarra, España. Médico Cirujano, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialidad Psiquiatría Adultos, Universidad de los Andes. Licenciado en Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Dr. Tomás Middleton Capelli
Médico Cirujano, Especialista en Psiquiatría, Universidad de los Andes. Profesor de la Facultad de Psicología en la Universidad de los Andes.

Paulina Nitsche Royo
Psicóloga por la Universidad Adolfo Ibáñez. Magíster en Psicoterapia Integrativa (ICPSI). Formación en Salud Mental Perinatal, Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal. Psicóloga del Programa Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo de la Clínica Universidad de los Andes

Dra. Isabel Núñez
Enfermera Matrona Universidad Católica de Chile. Magíster en Administración Universidad de los Andes. Doctora en ciencias Universidad de Sao Pablo. Actual directora de la escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad de los Andes.

María Elena Pérez
Psicóloga. Diplomado en Mindfulness Relacional, Universidad Adolfo Ibáñez. Especialista en Psicoterapia Psicoanalítica Focal, U. de Chile- Corporación Salvador. Licenciada en Psicología, Universidad Gabriela Mistral. Psicóloga, Universidad Gabriela Mistral. Docente Escuela Psicología Universidad de los Andes.

Camila Pinto Dunsmore
Psicóloga Clínica, Universidad Católica de Chile. Especialista en psicoterapia breve estratégica, Centro MIP. Formación en Salud Mental Perinatal, Instituto Europeo de SM Perinatal. Psicóloga del Programa Apoyo al Embarazo de Alto Riesgo de la Clínica Universidad de los Andes.

Dr. Miguel Prieto Cancino
Médico Psiquiatra. Médico Jefe Servicio de Salud Mental, Clínica Universidad de los Andes Profesor Asociado de Psiquiatría, Universidad de los Andes. Profesor Asistente Adjunto de Psiquiatría, Mayo Clinic College of Medicine Research Fellowship en Trastornos del Ánimo, Mayo Clinic Máster en Ciencias Biomédicas, Mayo Clinic.

María Paz Santander
Enfermera-Matrona, Universidad Católica de Chile. Miembro Comisión Nacional de lactancia Materna. Cursando magíster en Bioética, Universidad de Chile. Formación en Salud Mental Perinatal y Lactancia, Instituto Europeo en Salud mental Perinatal. Instructora masaje infantil acreditada por Asociación Internacional de masaje infantil. Diplomado medicina basada en la evidencia, Pontificia Universidad Católica de Chile. Consejera Internacional lactancia, certificado por International lactation association IBCLC L-136871. Docente Escuela de Obstetricia Universidad de los Andes

Jaqueline Segovia
Matrona, Universidad de Chile. Diplomada en Salud y Humanización, Universidad Católica de Chile. Postítulo en Ecografía Obstétrica, Universidad Mayor. Cursando Magíster en Docencia, Universidad Andrés Bello. Docente Escuela de Obstetricia Universidad de los Andes, área obstetricia y atención primaria en salud.

Catalina Sieverson
Psicóloga, Doctora en Psicoterapia y actualmente investigador postdoctoral del Instituto Milenio para la Investigación en Depresión y Personalidad MIDAP. Se dedica a la docencia a investigación en Salud Mental Perinatal así como a la práctica clínica en programas de apoyo al embarazo y parentalidad temprana de la red de Salud UC Christus – San Joaquín, Clínica Universidad de Los Andes y Clínica Dávila.

Carolina Urbina
Matrona Jefe de Unidad de Paciente Crítico Neonatológico. Matrona por la Universidad de Chile, y especialista en neonatología. Diplomado IAAS Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomado en Gestión Clínica y Asesoramiento de Calidad Universidad de los Andes. Diplomado Práctica Basada en la Evidencia Universidad de los Andes.

Rose Mary Zeidan
Enfermera-Matrona, Universidad Católica. Diplomada en Alto Riesgo Obstétrico y Planificación Natural Universidad Católica de Chile. Ex coordinadora de la Unidad de Reproducción Humana Centro Médico San Jorge, Universidad Católica. Docente Escuela de Obstetricia Universidad de los Andes.

Andrés Pucheu
Doctor en psicología, Master of Business Administration y psicólogo organizacional. ha trabajado por más de 30 años como consultor y académico, publicando también diversos libros y artículos. Una de sus áreas fundamentales de trabajo es el  manejo del estrés y autocuidado a nivel de equipos.

Masami Yamamoto
Profesor Universidad de los Andes. Médico Cirujano y especialista en Obstetricia y Ginecología, Universidad Católica de Chile. Especialista en Medicina Materno Fetal Universidad de Versalles (Francia). Subespecialista en Medicina Materno Fetal, Conacem. Diplomado Nacional Francés en Ecografía Obtétrica y Ginecológica.

Enrique Yadresic
Estudió Medicina en la Universidad de Chile y luego se especializó en Psiquiatría en la Universidad de Londres. Fue presidente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (SONEPSYN). Actualmente es Profesor Asociado de la Universidad de Chile y ejerce la práctica privada. Es miembro del Tribunal de Honor de SONEPSYN, International Fellow de la American Psychiatric Association, miembro Fundador de la Fundación Ciencia y Evolución, y miembro del comité editorial de la Revista Médica de Chile, World Psychiatry y Trastornos del Ánimo. Editor, autor o co-autor de libros, capítulos de libros y trabajos de su especialidad.  Sus áreas de interés principal son la Psiquiatría de la Mujer, en especial la Psiquiatría Perinatal, los Trastornos de Ansiedad y los Trastornos del Ánimo.

Fernanda Flores
Psicóloga, Universidad del Desarrollo. Magíster en Psicología Clínica mención Psicoterapia Constructivista, Diplomados en “Estrategias de Intervención Temprana en Salud Mental Infantil”, “La Influencia de los Vínculos Tempranos en el Desarrollo y la Salud Mental” y “Apego y Trauma Complejo y Desorganización en la Infancia”. Formación en Salud Mental Perinatal, en el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal, y en Theraplay and Marschak Interaction Method (MIM) en el Theraplay Institute Chicago. Miembro de la Asociación para la Salud Mental Infantil desde la gestación (ASMI WAIMH-España) y de la Red Iberoamericana de Apego (RIA). Acreditada como psicóloga clínica y supervisora, por la Comisión Nacional de Psicólogos Clínicos (CONAPC)

Arturo Soldatti
Médico Ginecólogo -Obstetra, Universidad de los Andes. Profesor Adjunto de la misma casa de estudios. Miembro Programa de Acompañamiento Perinatal Clínica Universidad de Los Andes – Clínica Dávila. Especialista en Medicina Materno por University Hospitals Bristol, United Kingdom. Especialista en ecografía diagnóstica de malformaciones congénitas y ecocardiografía fetal.

Proceso de postulación

Para iniciar el proceso de postulación debes completar tus datos en el formulario, para que luego, postular mediante el link enviado a tu correo.

Documentos para postular:

  • Currículum vitae.
  • Cédula de Identidad (por ambos lados) o Pasaporte en caso de ser extranjeros.
  • Título profesional emitido en Chile o en el extranjero, o bien, grado académico exclusivamente emitido en Chile.

Podrán postular a este programa las personas que estén en posesión de título profesional del área de la salud y otro que tenga relación con el periodo perinatal, otorgado por una Universidad chilena acreditada u extranjera, debidamente convalidado. Es necesario disponer de acceso a internet y tener dominio computacional nivel usuario.

*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se llega al número mínimo de alumnos.

Descuentos y Becas

 

  • 10% de descuento al arancel para Alumni activos de programas regulares del ESE.
  • 15% de descuento al arancel para afiliados de la Caja Los Andes (cupos limitados).
  • 20% de descuento al arancel para Alumni, padres y apoderados de pregrado (Excepto programas de continuidad de estudios).
  • 20% de descuento sobre el arancel para Campos Clínicos en convenio. *Casos especiales serán analizados por la Facultad.

*Descuentos no acumulables entre sí.

*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.

Contacto

¿Quieres tener más información de este programa? Más información

También te puede interesar