Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Diplomados » Diplomado en Análisis Sísmico Basado en Desempeño
Diplomado en Análisis Sísmico Basado en Desempeño
Admisión Abierta

Diplomado en Análisis Sísmico Basado en Desempeño

Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas

¿Quieres tener más información de este programa?

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

¿Quieres tener más información de este programa?

calendario

Fecha de inicio

27/06/2023

computador

Modalidad

En vivo - online

reloj

Horario

Martes y jueves de 18:00 a 21:00 horas.

reloj de arena

Duración

5 meses

dinero

Valores

Matrícula: 5 UF

Arancel: 100 UF

calendario

Fecha de inicio

27/06/2023

computador

Modalidad

En vivo - online

reloj

Horario

Martes y jueves de 18:00 a 21:00 horas.

reloj de arena

Duración

5 meses

dinero

Valores

Matrícula: 5 UF

Arancel: 100 UF

Descripción del programa

El Diplomado en Análisis Sísmico Basado en Desempeño (en adelante referido como el Diplomado) está orientado a ingenieros con experiencia media en diseño estructural que se desenvuelven tanto en proyectos de ingeniería estructural industriales como de edificación.

En este se abordarán los distintos temas asociados al análisis y diseño sísmico basado en desempeño, el cual corresponde a un nuevo enfoque en el área de la ingeniería estructural y sísmica. Este nuevo enfoque corresponde a un cambio de paradigma con respecto a la manera en que actualmente se realiza el análisis y diseño sísmico de estructuras y al ser un tema que aún no se ha incluido en los cursos de pre y postgrado de las universidades chilenas, existe un gran potencial para formar a los ingenieros en esta área.

Además, se entregarán herramientas respecto al análisis y diseño basado en desempeño para distintos sistemas estructurales como materialidades. En particular, se pondrá énfasis en las etapas de definición de la demanda sísmica probabilística, selección de registros sísmicos, modelación/análisis de respuesta no lineal de estructuras y criterios de aceptación. Sin embargo, aspectos relativos al análisis y diseño de componentes no estructurales y evaluación de costo del ciclo de vida de los sistemas estructurales también serán estudiados.

Si bien, la metodología del programa considera clases expositivas en donde se presentará las bases conceptuales del análisis basado en desempeño, el mayor énfasis del Diplomado considera la enseñanza a través de ejemplos prácticos de aplicación. El Diplomado se enmarca en las tendencias actuales del diseño basado en desempeño internacional, que han sido adoptadas y presentadas recientemente en el anteproyecto de modificación de la normativa sísmica de edificios en Chile (NCh433) así como también en la guía Procedimiento Alternativo para el Análisis y Diseño Sísmico de Edificios publicada por la Asociación Chilena de Sismología e Ingeniería Antisísmica (ACHISINA).

De acuerdo con lo anterior el Diplomado considera los siguientes módulos:

  1. Introducción al diseño sísmico basado en desempeño
  2. Amenaza Sísmica.
  3. Técnicas de modelación y análisis sísmico no lineal de estructuras.
  4. Taller de análisis sísmico basado en desempeño de edificaciones de hormigón armado.
  5. Taller de análisis sísmico basado en desempeño de estructuras de acero (urbanas e industriales).
  6. Análisis y evaluación del comportamiento sísmico de elementos no estructurales.
  7. Análisis de pérdidas.

 

 

Objetivos

El objetivo del Diplomado es contribuir al desarrollo económico y social país, mediante la formación de ingenieros estructurales especialistas en desarrollo de proyectos basados en métodos avanzados de análisis sísmico, los cuales, al desenvolverse en el mundo laboral estarán en condiciones de aplicar conocimientos de punta y de interpretar y aplicar de forma correcta y criteriosa los distintos aspectos fundamentales en el diseño y detallamiento de estructuras. Esto implicará mayor competencia y eficiencia en los procesos de ingeniería y revisión de proyectos que se llevan a cabo en el país. De acuerdo con las bases de los métodos basados en desempeño el estudiante reunirá herramientas que le permitirán entregar información robusta a los tomadores de decisiones, basándose en costos directos, así como también en evaluaciones del costo en el ciclo de vida de los proyectos.

Para lograr este objetivo, el programa persigue los siguientes objetivos específicos:

  1. El estudiante comprenderá las bases teóricas fundamentales de los métodos basados en desempeño.
  2. El estudiante comprenderá e interpretará las distintas etapas de los estudios de amenaza sísmica (probabilística y determinística), así como también técnicas de selección y simulación de registros sísmicos.
  3. El estudiante será capaz de aplicar sus conocimientos a problemas complejos reales basándose en técnicas avanzadas de análisis y modelación no lineal de estructuras.
  4. El estudiante obtendrá conocimientos respecto de los distintos objetivos de desempeño y estados límites para la evaluación local y global de sistemas estructurales urbanos e industriales.
  5. El estudiante obtendrá conocimientos respecto a técnicas avanzadas de evaluación sísmicas de elementos no estructurales.
  6. El estudiante obtendrá herramientas que le permitirán proveer información a los interesados o tomadores de decisiones respecto a información técnico-económica en el ciclo de vida de los proyectos.

Dirigido a

Ingenieros civiles estructurales.

Contenidos

Módulo 1: Introducción a metodología PBEE

  • Definición metodología PBEE
  • Importancia y aspectos críticos
  • Aplicaciones prácticas

Módulo 2: Amenaza Sísmica

  • Métodos de Análisis Determinísticos
  • Métodos de Análisis Probabilísticos
  • Selección de Registros

Módulo 3: Técnicas de modelación y análisis sísmico no lineal de estructuras

  • Análisis de Respuesta no lineal en el tiempo
  • Modelos constitutivos y degradación
  • Modelación Estructural

Módulo 4: Taller de análisis sísmico basado en desempeño de edificaciones de hormigón armado.

  • Modelos y Normativa para el Análisis de Estructuras de Hormigón
  • Modelación en Perform de un Edificio Tipo
  • Análisis dinámico no lineal, criterios de aceptación
  • Diseño Sísmico de un Edificio Alto
  • Construcción Modelo no Lineal en ETABS
  • Análisis no lineal Estático en ETABS
  • Análisis no lineal Dinámico Edificio Alto (Perform)

Módulo 5: Taller de análisis sísmico basado en desempeño de estructuras de aceros

  • Modelos y Normativa para el Análisis de Estructuras de Acero
  • Análisis Edificio Habitacional Guía ACHISINA y LATBSDC
  • Análisis Edificio Habitacional
  • Análisis Edificio Industrial

Módulo 6: Análisis y evaluación del comportamiento sísmico de elementos no estructurales (ENE)

  • Introducción y vulnerabilidad de ENE
  • Demando y comportamiento de ENE
  • Aspecto de diseño de ENE

Módulo 7: Análisis de pérdidas

  • Introducción y estimación de pérdidas
  • Fuentes de pérdidas económicas

Autoridades y Académicos

Rodrigo Astroza
Director del Programa.
Ingeniero Civil Estructural y Magister en Ciencias Mención Ingeniería Sísmica de la Universidad de Chile y Doctor of Philosophy (Ph.D.) en Ingeniería Estructural de la Universidad de California, San Diego. Posee más de 8 años de experiencia profesional en proyectos industriales, principalmente en revisión sísmica de proyectos de energía (hidroeléctrica), minería y celulosa. Posee más de 13 años de experiencia en temas investigación en ingeniería estructural y sísmica y ha sido docente por más de 10 años. Especialista en temas de monitoreo estructural, modelamiento no-lineal de estructuras y comportamiento sísmico de estructuras y elementos no-estructurales. Ha recibido importantes reconocimientos entre los que destacan Premio Colegio de Ingenieros, Beca Fulbright, Fellowship de la National Science Foundation y Dissertation Fellowship Award de la Universidad de California San Diego. Posee más de 120 publicaciones en revistas y conferencia internacionales y ha liderado proyectos de investigación científica (FONDECYT) e investigación aplicada (FONDEF).

David Ugalde
Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Costa Rica, Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Sísmica de la Pontificia Universidad Católica donde estudió el desempeño sísmico de edificios habitacionales en Chile. Actualmente trabaja como ingeniero estructural en la firma chilena VMB Ingeniería Estructural. Durante su doctorado dictó el taller práctico para el curso de Análisis Avanzado y Técnicas de Modelación y realizó una pasantía en Virginia Polytechnic Institute and State University (Virginia Tech) de los Estados Unidos. Ha realizado varias publicaciones científicas y presentado en congresos nacionales e internacionales. Cuenta con 7 años de experiencia profesional vinculado al diseño e inspección de estructuras de hormigón, acero y madera, así como de componentes no estructurales y sistemas de aislación sísmica.

Miguel Medalla
Ingeniero Civil Estructural de la Universidad Nacional Andrés Bello, Revisor Sísmico en Worley, Magíster en Ingeniería Estructural y Geotécnica y Candidato a Doctor en Ciencias de la Ingeniería mención Ingeniería Sísmica de la Pontificia Universidad Católica. Profesional con 12 años de experiencia práctica en diseño y revisión sísmica-estructural de sistemas con vocación industrial (minería, portuaria, celulosa, manejo de materiales, etc.) y 9 años de experiencia docente en universidades chilenas dictando cursos a fines tanto de pregrado como de postgrado. Reúne conocimientos prácticos y teóricos en técnicas convencionales y metodologías avanzadas de diseño sísmico tales como la aplicación de sistemas de protección sísmica y análisis basado en desempeño, dentro de los cuales se ha especializado en estudios de amenaza sísmica y comportamiento no lineal de estructuras de acero. Actualmente desempeña investigación en conjunto con el Laboratorio de Análisis Basado en Desempeño de la Universidad de California, Irvine. Es miembro del Comité Técnico de ICHA y del Comité Técnico de INN para la actualización de NCh2369.

Mario Lafontaine
Ingeniero Civil Estructural de la Universidad de Chile. Profesional con 12 años de experiencia, actualmente es Socio y Director de Nuevas Tecnologías de la oficina Rene Lagos Engineers en la cual ha desarrollado el diseño sísmico de variados edificios altos, edificios con sistemas de protección sísmica e implementación de diseño basado en desempeño, tanto en proyectos ubicados en Chile como en el extranjero (Perú, Ecuador, México, EEUU, Emiratos Árabes Unidos, Bulgaria, Rumania). Ha desempeñado cursos enfocado a profesionales a través del ICH (curso de ETABS, curso de diseño de Muros según DS60) y AICE (curso de diseño práctico de edificios con aisladores elastoméricos). Es miembro del comité técnico de actualización de la norma NCh430 y del subcomité de diseño por desempeño de la norma NCh433.

Requisitos de postulación

Para iniciar su proceso de postulación, debe completar sus datos en el formulario, para que luego, le llegue un correo con el link de la plataforma de postulación.

Documentos requeridos:

  • Título profesional o licenciatura
  • Currículum vitae
  • Cédula de Identidad (por ambos lados) o Pasaporte en caso de ser extranjeros
  • Certificado de título, deseable 2 años de experiencia en proyectos de ingeniería civil/estructural.

 

*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se llega al número mínimo de alumnos.

Descuentos y becas

  • Afiliados Caja de Compensación los Andes (cupos limitados): 20%
  • Miembros Colegio de Ingenieros de Chile: 20%
  • Alumni, padres y apoderados de pregrado (Excepto programas de continuidad de estudios): 20%
  • Alumni activos de programas regulares del ESE: 10%
  • Grupos de profesionales que pertenezcan Claro Chile S.A: 10 – 25%
  • Grupos de profesionales que pertenezcan a Falabella: 10 – 25%
  • Grupos de profesionales que pertenezcan a Entel: 10 – 25%
  • Grupos de profesionales que pertenezcan a la misma empresa, organización o institución: 5 – 20%
  • Funcionarios del Sector Público: 10%
  • Socios de AICE y ACHISINA: 15%
  • Socios ACIES: 15%
  • Extranjeros: consultar por condiciones especiales de matrícula
Todos los descuentos aplican al total del arancel del programa / Descuentos no acumulables entre sí / Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.

Testimonios Egresados

Colaboradores

Académicos

Contacto

¿Quieres tener más información de este programa? Más información

También te puede interesar