¡Este Diplomado lo puedes cursar 100% desde tu hogar o de donde estimes conveniente!
El Diplomado de Enfermería Oncológica del Adulto de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de los Andes es un programa teórico que busca entregar al estudiante una sólida base de conocimientos en Oncología, que le permitan abordar de forma integral las necesidades de salud del paciente con cáncer y de su familia. Lo anterior se manifiesta en la entrega de herramientas cognitivas indispensables para comprender la oncogénesis como proceso multifactorial y de alto impacto epidemiológico y aspectos específicos de prevención, detección precoz, diagnóstico, fisiopatología oncológica, principales terapias asociadas y cuidados paliativos, con una mirada científica pero fundada en aspectos esenciales de humanización de la atención de salud.
De esta manera el egresado podrá contar con los conocimientos teóricos para desempeñarse en servicios de oncología, cuidados paliativos y otros servicios hospitalarios relacionados con la atención del paciente con cáncer.
El programa incluye clases teóricas, talleres y análisis de casos clínicos que permitirán consolidar las competencias teóricas vinculadas al cuidado del paciente oncológico y su familia.
Este Diplomado es conducente al Especialidad en Enfermería Oncológica del Adulto y se compone de dos asignaturas teóricas:
- Teoría Oncológica del Adulto.
- Teoría de Cuidados Paliativos del Adulto.
Este programa busca que la enfermera(o) sea capaz de desempeñarse en áreas de la oncología con una mirada integradora, desde la prevención, diagnóstico y tratamiento incluidos los cuidados paliativos y proceso de fin de vida, centrado en las necesidades del paciente y su familia.
El egresado del Programa de Diplomado de Enfermería Oncológica es un profesional que cuenta con conocimientos teóricos acerca de las patologías oncológicas del adulto, su prevención, detección precoz, tratamiento, rehabilitación y cuidados paliativos, que le permiten desempeñarse en los diversos niveles de atención al paciente, principalmente en los niveles de atención secundaria y terciaria.
Posee una visión teórica humanizada, científica y ética del cuidado, que le permiten orientar su quehacer con comprensión y análisis de la problemática de salud del paciente oncológico y su familia, lo que le permite planificar un cuidado integral, seguro, oportuno y continuo y con una profunda vocación de servicio.
El aumento en la esperanza de vida y el envejecimiento acelerado de la población, asociado a los cambios en los estilos de vida, han transformado al cáncer en uno de los mayores problemas de salud pública del milenio. Esto se ha traducido en un aumento en la incidencia y mortalidad tanto en Chile como en el mundo, lo que ha obligado a los sistemas de salud a considerar el cáncer como un programa prioritario en todos los niveles de atención.
Este contexto hace imperiosa la necesidad de formar capital humano experto en el área de la Oncología, tanto en el pregrado como en la formación de postítulo y postgrado, para que puedan desempeñar su liderazgo en los ámbitos de la prevención, detección precoz, tratamiento y cuidados paliativos.
Así mismo, este programa resguarda la necesidad de formar profesionales con un sello distintivo, el cual se basa en el cuidado integral, la comunicación afectiva, efectiva y la humanización del cuidado como eje central de su formación académica y disciplinar.
El programa ofrece clases teóricas, talleres de aplicación y análisis de casos en el contexto del paciente oncológico que entreguen al estudiante un conjunto de conocimientos que le permitan desempeñarse en unidades oncológicas de variada complejidad.
El Diploma se compone de 2 asignaturas teóricas:
1. Teoría de Oncología del Adulto : 24 semanas
2. Teoría de Cuidados Paliativos del Adulto : 8 semanas
Las clases se realizarán de forma semipresencial los días jueves desde 14:30 a 18:30 vía ZOOM.
La aprobación del diploma requiere nota igual o superior a 4 en cada curso.
La metodología de aprendizaje incluye:
- Clases expositivas participativas
- Lecturas complementarias
- Revisión bibliográfica
- Estudio de casos, proceso enfermero, discusión grupal
- Talleres de aplicación
Proceso de postulación
Para iniciar el proceso de postulación debes completar tus datos en el formulario, para que luego, llegue correo con el link de plataforma de postulación.

Documentos para postular:
- Título profesional o licenciatura de enfermería o enfermera matrona entregado por Institución nacional o extranjera.
- Currículum vitae
- Cédula de Identidad (por ambos lados) o Pasaporte en caso de ser extranjeros
*No se requiere experiencia en Oncología.
Extranjeros:
En caso de ser aceptados al programa deberán presentar su Certificado de Título profesional visado por el Consulado de Chile en el país de origen y por el Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile, además de su visa de estudiante al día.
*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se llega al número mínimo de alumnos.
- 10% de descuento al arancel para Alumni activos de programas regulares del ESE.
- 10% de descuento al arancel para miembros del Colegio de Enfermeras, con cuotas al día.
- 20% de descuento al arancel para Alumni, padres y apoderados de pregrado. (Excepto programas de continuidad de estudios).
Este beneficio es extensible a funcionarios de la Clínica Universidad de los Andes.
Este beneficio es extensible a los cónyuges de los profesores y funcionarios de la Universidad de los Andes.
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.
- Emilia Rathgeb Tapia
Directora del Diplomado. Enfermera Universidad de Concepción. Magister en Educación. Diplomada en Gestión de Enfermería. Experta en Enfermería oncológica y cuidados paliativos.Coordinadora Centro del Cáncer Clínica Sanatorio Alemán, Concepción. Coordinadora Unidad de Cuidados Paliativos Comed Ltda., Concepción. Coordinadora Unidad de Cuidados Integrales y Medicina Paliativa Clínica Universidad de los Andes. Directora Diplomas Oncología y docente postítulos Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad de los Andes.
- Zita Lagos Sánchez
Enfermera Matrona Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Gestión y Planificación Educacional, Universidad Diego Portales, Chile. Diplomada en Administración en Servicios de Enfermería, Universidad de los Andes, Chile. Doctora en Ciencias, Universidad de Sao Paulo, Brasil.
Vicedecana Postgrados e Investigación. Facultad de Enfermería y Obstetricia. Universidad de los Andes
- Priscila González Romero
Enfermera Matrona Pontificia Universidad Católica de Chile, Magister en Administración en Instituciones de Salud. Postítulo en Gestión de Servicios Clínicos. Postítulo en Oncología del Adulto. Pontificia Universidad Católica de Chile. Se desempeña en el Ministerio de Salud, Subsecretaría de salud Pública, Dpto. de Cáncer Jefa del Dpto. de Cáncer del Minsal, como rectoría en la realización de Protocolos y guías clínicas, apoyo al GES e implementación del Plan nacional del Cáncer.
- María Paz Ross Arias
Matrona Universidad de Chile. Docente Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad de los Andes. Magíster en Salud Pública. Universidad de Chile. Diplomada en Salud Familia Universidad de Chile.
- Paola Muñoz Henríquez
Médico Cirujano, Universidad San Sebastián. Magíster en Docencia para la Educación Superior. Diplomada en Oncología, Diplomada en Gestión de Calidad en Salud. Especialidad Médica en Radioterapia Oncológica – Universidad de Chile. Médico Staff – Servicio de Radioterapia Oncológica – Hospital Regional de Talca.
- Camila Gálmez Pickering
Psicóloga Universidad de los Andes, Magister Psicología de la Salud – Pontificia Universidad Católica de Chile, Postítulo Psicoterapia Estratégica Breve – Centro MIP. Pasantía en Cuidados Paliativos – Hospital Virgen Macarena de Sevilla, España. Psico oncóloga – Fundación Arturo López Pérez
- Ana María Parra Muñoz
Nutricionista Clínica y Asistencial Universidad de Concepción. Diplomada en Simulación en Docencia Clínica Universidad de Chile, Nutricionista Clínica, experiencia en el Rubro Asistencial, Desarrollo del área clínica con experiencia en obesidad y oncología. Docente pregrado para simulación clínica carrera de nutrición Universidad Santo Tomàs.
- Gina Merino Pereira
Matrona Universidad de Chile. Magister en salud Pública. Referente Dpto. Manejo integral del Cáncer y otros tumores, Subsecretaría de Salud Pública Minsal.
- Rodrigo Uribe Maturana
Médico – Cirujano, Universidad de Concepción. Especialidad en Medicina Interna Hospital Clínico Universidad de Chile. Subespecialidad Oncología Médica. Hospital Clínico Universidad de Chile. Médico Staff Oncología Médica Fundación Arturo López Pérez.
- Fernando Chuecas Saldias
Médico Cirujano Universidad de Concepción. Especialista en Medicina Interna, Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Hematología, Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialista Oncología Médica CONACEM Profesor Universitario. Hematoncólogo Clínica Sanatorio Alemán, Concepción. Vicedecano Facultad de Medicina Universidad San Sebastián. Concepción.
- Sergio San Martín Ramìrez
Médico Cirujano. Pontificia Universidad Católica de Chile. Cirugía General y Coloproctología, PUC. Médico Clínica Universidad de los Andes. Profesor Facultad de Medicina Universidad de los Andes.
- Cristian Navarrete Dechent
Médico Cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialidad en Dermatología Oncológica. Académico Pontificia Universidad Católica de Chile.
- Roberto Altamirano Assad
Médico cirujano, Universidad de los Andes. Especialidad Ginecología y Obstetricia, Universidad de Chile. Médico Clínica Universidad de los Andes. Profesor Facultad de Medicina Universidad de los Andes.
- Patricio Gac Espinoza
Médico Cirujano Universidad de Chile. Especialista en Cirugía General Universidad Austral. Especialista en Cirugía de Cabeza y Cuello y Maxilofacial. Médico Clínica Universidad de los Andes.
- Jorge León Celsi
Médico Cirujano. Universidad de Chile. Especialista en Cirugía general y Digestiva, Universidad de Chile. Especialización en hígado, Vía Biliar y Páncreas, Universidad de Matsumoto, Japón.
- Jessica Aros Barrientos
Enfermera, Universidad de Santiago de Chile. Especialista en Enfermería Oncológica del Adulto UNAB. Magíster en Gestión Estratégica en Salud, Universidad San Sebastián. Diploma en Gestión de Calidad de la Salud, Universidad de Chile. Diploma en Investigación y Publicación en Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diploma en Humanización de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Enfermera Coordinadora Centro de Responsabilidad de Radioterapia, Instituto Nacional del Cáncer.
- Constanza Oshea Lorenzini
Enfermera Universidad de los Andes. Master en Practica Avanzada y Gestión en Enfermería. IESE Business School Universidad de Navarra – Pamplona – España. Estancia Formativa en Centro Oncológico Integral y asistencia como estudiante invitada a las clases teóricas del programa de especialización de Enfermería e Oncohematología Clínica Universidad de Navarra. Pamplona –España.
- Bruno Vivaldi
Médico Cirujano Universidad de Chile, Especialista en Urología . Urólogo Clínica Universidad de los Andes. Profesor Facultad de Medicina Universidad de los Andes
- Cristian Carvallo Holtz
Médico cirujano Pontificia Universidad Católica de Chile, Especialidad de Medicina Interna PUC, Hematólogía – Oncología PUC, Médico jefe Oncología médica centro del cáncer Clínica Universidad ce los Andes.
- Ricardo Silva Muñoz
Médico Cirujano, Universidad de Concepción. Especialista en Medicina Interna Pontificia Universidad Católica de Chile. Especialista en Oncología médica por el Instituto Nacional del Cáncer/Universidad del Desarrollo. Médico Oncólogo Clínica Universidad de los Andes.
- Paula Segura Hidalgo
Médico cirujano Universidad de Chile. Especialista en Anatomía Patológica, Universidad de Chile. Nefro patología Brighman and Women`s Hospital U. de Harvard, USA. Docente Universidad de Chile.
- Javier Zelada Bacigalupo
Médico Cirujano, Universidad de Valparaíso. Especialista en Medicina Interna USACH. Especialista en Hematología Universidad de Chile. Hematólogo Clínica Universidad de los Andes. Profesor Facultad de Medicina Universidad de los Andes.
- Claudia Muñoz Henríquez
Médico Cirujano Universidad San Sebastián, Especialista en Medicina Familiar Universidad de Concepción. Diplomada en Aspectos Psicológicos y Pedagógicos del Aprendizaje en el Contexto Universitario Universidad San Sebastián.. Máster Internacional en Cuidados Paliativos, Especialidad: Medicina. Universidad de Las Palmas de Gran Canarias, España. Docente Universidad de Concepción y Universidad San Sebastián Médico de Cuidados Paliativos, Concepción.
- María José Mullins P.
Enfermera – Matrona de la Universidad Católica de Chile, Asesora Genética en Cáncer especializada en el Centro de Cáncer de City of Hope, Los Ángeles California. Formó el Programa de Alto Riesgo de Cáncer en Clínica Las Condes. Asesora Genética en Santiago.
- Ximena Farfán Zúñiga
Enfermera Matrona PUC, Docente Universidad de los Andes, Magister en Ciencias de la Familia, Santiago de Compostela España. Magister en Cuidados Paliativos. Universidad de Valladolid. España. Diplomada en Familia y Sociedad, Diplomada en Docencia en Medicina PUC. Diplomada en Bioética. PUC. Docente Facultad de Enfermería y Obstetricia, Universidad de los Andes.
- Paula Jaman Mewes
Enfermera Universidad de Valparaíso. Magíster en Enfermería Clínica. Universidad Católica de Chile. Diplomado Fundamentos Filosóficos de la Educación. Instituto Filosofía. Universidad de los Andes. Master en tratamiento de soporte y cuidados paliativos en el enfermo oncológico. Universidad San Jorge. Grupo Valero. España. Voluntariado del Hospital Centro de Cuidados Laguna. Madrid. España.. Docente Facultad de Enfermería y Obstetricia Universidad de los Andes..
- Ximena Vargas Villaseca
Enfermera Universidad de los Andes. Enfermera Docente Facultad Enfermería y Obstetricia. Magíster en Derecho en Salud, Mención Pericia Medica Universidad de los Andes, Chile. Diplomada Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud. Universidad de los Andes. Docente Facultad de Enfermería y Obstetricia Universidad de los Andes.
- Katy Alfaro Silva
Enfermera Universidad de Chile. Magister en Salud Pública. Diplomada en prevención y control de Infecciones asociadas a la atención de Salud Joint Commission International. Diploma en Derecho de la Salud. Diploma Acreditación y Sistema de calidad en atención primaria. Diploma en Gestión de Calidad y Seguridad. Diploma en Gestión de Instituciones de Salud. Diploma en Educación en Salud. Diploma en Administración Hospitalaria.
- Kelly San Martín Durán
Licenciado en Medicina, Universidad San Sebastián, Chile. Especialista en Medicina Paliativa, Universidad Mayor, Chile. Especialista en Medicina Familiar, Servicio Salud Concepción. Especialista en Medicina Paliativa – Presidente de la Sociedad Chilena de Medicina Paliativa – Jefe Unidad de Cuidados Paliativos Hospital Guillermo Grant Benavente. Investigación y publicación en el área de los Cuidados Paliativos. Presidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Paliativa, SOCHIMEDPAL. Jefe de la Unidad de Cuidados Paliativos y Alivio del Dolor del Hospital Guillermo Grant Benavente, Concepción.