
Inicio 03/03/2025
Este martes, el Banco Central publicó el Informe de Cuentas Naciones sobre evolución de la actividad económica de 2024, revelando que el año pasado el Producto Interno Bruto (PIB) creció 2,6%.
Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes (UANDES), comenta que “es una buena noticia que el PIB haya crecido un 2,6% el año 2024”, y destaca que “el gran motor son las exportaciones (6,6%) y en menor medida el consumo interno (1,3%)”.
Dentro de las exportaciones se encuentra la minería, la fruta -como cerezas y uva- y la celulosa.
El experto también menciona que los ingresos aumentan “algo más que el PIB, lo que también es bueno, porque mejoran los precios relativos de nuestras exportaciones respecto de los precios de los productos importados (términos de intercambio) y eso se ve compensado, solo en parte, con los pagos que se hacen a los extranjeros por intereses de préstamos o remesas al exterior por pago de dividendos”.
No obstante, el punto de preocupante “es la parte de nuestro producto que se transforma en activos de largo plazo (formación bruta de capital fijo), que decrece tanto en construcciones como en maquinaria”, dice Román. Esto afecta la inversión que también cae respecto a 2023.
Finalmente, el especialista indica que los “grandes pendientes” que existen en esta materia son crear condiciones -relacionadas a temas de seguridad, permisología y acuerdos políticos- para que los inversionistas nacionales y extranjeros puedan ejercer y así aumentar la inversión.
Si te interesa la economía sin ser un experto, el Diplomado en Finanzas para No Financieros es para ti. ¡Descubre más detalles de este programa aquí!
15 de Septiembre de 2023