
Enfoque en salud pública que favorece la comprensión de la complejidad del fenómeno drogas, promoviendo el análisis crítico desde una perspectiva multidimensional, cultural e históricamente situada.
Descarga el Brochure aquí
El contexto actual en drogas presenta nuevos y significativos desafíos, algunos de orden técnico y otros de orden político: la existencia de Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) y Estimulantes Tipo Anfetamínico (ETA), algunas de ellas, como el éxtasis, las que han tenido una gran penetración en la población joven y adolescente; el aumento en el uso de Opioides (entre ellos Fentanilo y fármacos de uso indebido, es decir, productos farmacéuticos de curso legal que son utilizados en dosis, tiempos y motivaciones diferentes a la prescripción médica; la presencia de adulterantes presentes en las drogas, los que pueden constituir sustitutos más baratos y posiblemente perjudiciales; las conductas de alto riesgo asociadas con el alcohol, como el inicio temprano del consumo y el consumo nocivo de alcohol. Así por ejemplo, según el último informe de la Organización de Estados Americanos (OEA), en diez países de la región la prevalencia de uso de alcohol en el último mes entre los estudiantes de octavo grado (13-14 años) superó el 20% y, en tres de ellos, superó el 30% (OEA-CICAD, 2019). A lo anterior se debe agregar que en los últimos años, algunos países y regiones de un país han legalizado el uso recreativo de marihuana (es decir producción, comercialización y consumo), como también el uso terapeútico de la cannabis.
El “problema de las drogas” como una realidad cambiante y diversa tanto en nuestro país como en las Américas, exige tener una base de conocimiento sólido, con información confiable desde una perspectiva metodológica, además de oportuna y actualizada y en cantidad suficiente. Frente a este escenario, se vuelve imperativa la formación de profesionales especializados que puedan conducir en forma apropiada las políticas de drogas, definiendo con precisión e inequívocamente el rol de cada uno de los dos conceptos que son el foco central de este programa: enfoque de salud pública y evidencia científica.
El Programa que ofrecemos se nutre de la evidencia científica y del enfoque de derechos humanos, equidad y determinantes sociales de la salud, entregando bases teóricas, metodológicas y prácticas orientadas a la formación de profesionales expertos en el ámbito del diseño e implementación de políticas, estrategias e intervenciones para la prevención y el tratamiento de drogas desde una perspectiva de Salud Pública. Entrega herramientas para la valoración e implementación de prácticas basadas en evidencia y gestión de calidad de programas de intervención.
No es posible hacer políticas sin considerar a las personas como el centro de estas intervenciones, y no a las drogas como ha sido el modelo tradicional. Poner el foco en las personas significa pensar la política y su implementación con pleno respeto a los derechos humanos, con una mirada múltiple, integral y equilibrada, con base en la evidencia científica y en la cual predomine un enfoque de salud pública en el desarrollo e implementación de dichas políticas.
La formación que entrega este programa, se enfoca en el desarrollo de un conocimiento profundo respecto del fenómeno de las drogas, sus causas, consecuencias y estrategias para su abordaje, entregando información actualizada y en base a la evidencia, indispensable tanto para el diseño de políticas y programas, como para la intervención directa con personas usuarias de programas de prevención y tratamiento, sus familias y el ambiente en el que se desenvuelven, y desde una perspectiva de excelencia profesional y humana, orientada al desarrollo del bienestar de nuestras comunidades.
Nuestro Programa cuenta con un equipo multidisciplinario de académicos de larga trayectoria, especialización y reconocimiento nacional e internacional en el ámbito de la prevención y el tratamiento de drogas, la investigación, el diseño y la evaluación de políticas públicas en el ámbito de la salud mental y drogas. Cada uno de las asignaturas contará, además, con la participación de destacados y reconocidos profesionales internacionales, tanto de prevención, como de tratamiento.
El egresado del Magister en Drogas con Enfoque de Salud Pública de la UANDES,
El siguiente programa forma parte del Magíster en Drogas con Enfoque de Salud Pública permitiendo así, la continuidad de estudios y la obtención del grado académico:
Licenciado o titulado en áreas afines a la Salud, Ciencias Sociales y Educación, que presenten experiencia o interés en el diseño, implementación y gestión de intervenciones de prevención tratamiento, en relación a la problemática del consumo de sustancias psicoactivas.
El programa cuenta con tres tipos de becas:
Dado que existe un número limitado de becas, los interesados deben manifestar su interés en postular a una beca en la entrevista personal que se realiza como parte del proceso de postulación al magíster. Las postulaciones a las becas deben realizarse hasta el 15 de mayo 2022. Las becas serán adjudicadas por el consejo del programa.
El programa cuenta con los siguientes descuentos:
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.
El Magister en Drogas con Enfoque de Salud Pública habilita al egresado para desempeñarse en: