Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Estadías » Estadía de Perfeccionamiento (Fellowship) en Radiología Músculo-Esquelética
Estadía de Perfeccionamiento (Fellowship) en Radiología Músculo-Esquelética
ubicacion icono

Estadía de Perfeccionamiento

ubicacion icono

Clínica Universidad de los Andes

Estadía de Perfeccionamiento (Fellowship) en Radiología Músculo-Esquelética

Facultad de Medicina

¿Quieres tener más información de este programa?

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

¿Quieres tener más información de este programa?

computador

Modalidad

Presencial

reloj

Horario

lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas. Turnos de cobertura de ecografía los sábados de 9:00 a 14:00 horas cada 6 semanas a partir del 2ndo semestre.

reloj de arena

Duración

12 meses

dinero

Valores

Matrícula: 5 UF

Arancel: 180 UF

computador

Modalidad

Presencial

reloj

Horario

lunes a viernes de 8:00 a 18:00 horas. Turnos de cobertura de ecografía los sábados de 9:00 a 14:00 horas cada 6 semanas a partir del 2ndo semestre.

reloj de arena

Duración

12 meses

dinero

Valores

Matrícula: 5 UF

Arancel: 180 UF

¿Por qué elegir este programa?

El propósito general de esta estadía de perfeccionamiento es que el alumno adquiera en forma progresiva un conocimiento acabado en la amplia gama de patologías osteomusculares, a través del uso de diferentes modalidades de diagnóstico por imágenes (Radiografía, Ecotomografía, Tomografía Computada Helicoidal, Resonancia Magnética, Medicina Nuclear y Procedimientos Intervencionales), llegando al cabo de un año a obtener experticia en esta subespecialidad de la Radiología.

Objetivos

Al final de la estadía el alumno será capaz de:

  • Identificar y describir la anatomía, anatomía radiológica y clínica músculo-esquelética, relevante para la radiología clínica
  • Realizar las distintas proyecciones radiológicas musculoesqueléticas
  • Identificar las diferentes variantes anatómicas que pueden simular lesiones.
  • Describir las aplicaciones, riesgos y contraindicaciones de las diferentes técnicas de examen incluidas las técnicas intervencionistas
  • Describir las diferentes lesiones musculoesqueléticas en estudios radiográficos.
  • Realizar el estudio de las diferentes lesiones traumáticas del esquelético óseo, divididas topográficamente y por tipo de lesión
  • Realizar el estudio de artropatías
  • Explicar la patología osteoarticular degenerativa
  • Realizar exámenes ultrasonográficos
  • Realizar el estudio de tumores óseos y de partes blandas
  • Realizar el estudio de enfermedades óseas metabólicas
  • Describir los principios básicos de Resonancia Magnética (RM) musculoesquelética
  • Identificar anatomía musculoesquelética por RM
  • Conocer las diferentes patologías musculoesqueléticas en RM
  • Realizar el estudio de patología musculoesquelética infantil (enfermedades congénitas, genéticas, ortopédicas)
  • Realizar punciones guiadas por imágenes

Demostrar profesionalismo en su actuar, con buenas habilidades comunicacionales, capacidad de trabajar en equipo, y una buena relación tanto con sus paciente y familias, como con el equipo de salud.

Metodología docente

El Programa contempla diversas metodologías docentes:

Actividades asistenciales

  • Asistencia obligatoria.
  • Revisar y exponer diferentes artículos o temas solicitados por los docentes.
  • Recopilar y desarrollar los casos más interesantes suscitados durante su estadía, los que deberán ser presentados, quedando estos como material docente (Teaching Files).
  • Los residentes y el fellow serán responsables de todos los exámenes solicitados (RM, CT, US y Radiografías), para lo cual deberán conocer los antecedentes clínicos, motivo del examen y la presencia o no de exámenes anteriores.
  • Asistir a todas las reuniones del departamento.

Actividades Académicas

  • Trabajos y publicaciones: Durante su estadía el Fellow deberá publicar al menos un trabajo en distintas revistas, tanto nacionales como internacionales; casos, revisiones o trabajos de investigación.
  • Reuniones académicas: Existirán distintas reuniones multidisciplinarias, en las cuales el Fellow deberá participar. Estas son:
  • Reunión del Departamento de Radiología los Jueves a las 13:00 hrs
  • Reunión con los distintos equipos del departamento de Traumatología de la Clínica
  • Reunión de Reumatología

Metodología de evaluación

La evaluación tendrá los siguientes componentes:

  1. Conocimientos: Se realizarán exámenes orales y escritos trimestralmente. El promedio de estas cuatro notas tendrá una ponderación de 50%, en la calificación final.
  2. Habilidades técnicas: Se evaluarán continuamente las destrezas para ejecutar exámenes y procedimientos (ultrasonido, biopsias, artrografías, etc). El promedio de estas notas tendrá una ponderación de un 10%, en la calificación final.
  3. Competencias: Se evaluarán continuamente las habilidades comunicacionales, capacidad de trabajo en equipo, relación médico paciente, relación con sus pares y subordinados, etc. El promedio de estas notas tendrá una ponderación de un 10%, en la calificación final.
  4. Examen final: Durante el último mes se realizará el examen final, que incluirá todos los contenidos del programa. Esta evaluación tendrá un componente teórico y otro práctico. El promedio de estas notas tendrá una ponderación de un 30%, en la calificación final.
  5. Aprobación: Se considerará aprobado el programa si es que el alumno obtiene una nota igual o mayor a 5.0.
  6. Eliminación: Estas se regirán por la Normativa de Postítulos en Especialidades Médicas y Estadías de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

Contenidos

Trauma y Agentes Físicos:

  • Generalidades
  • Cabeza y maxilofacial
  • Columna
  • Pelvis
  • Extremidad superior
  • Extremidad inferior
  • Lesiones térmicas y eléctricas
  • Lesiones articulares
  • Cambios por radiación
  • Cambios por medicamentos y agentes químicos
  • Hiper e hipovitaminosis
  • Exposición a metales
  • Trastornos neuromusculares
  • Osteoartropatía neuropática

 

Artropatías:

Artropatías inflamatorias:

  • Artritis reumatoide
  • Artritis idiopática juvenil
  • Espondilitis anquilosante
  • Artritis psoriática
  • Artropatías reactivas
  • Artropatías enteropáticas

Artropatías degenerativas:

  • Localización axial
  • Localización extraespinal
  • HEDI
  • Calcificación y osificación de ligametos y elementos vertebrales posteriores

Artropatías por cristales:

  • Gota
  • Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico.
  • Enfermedad por depósito de cristales de hidroxiapatita cálcica
  • Otras artropatías inducidas por cristales

Artropatías secundarias a enfermedades del tejido conectivo:

  • Lupus eritematoso sistémico
  • Esclerodermia
  • Enfermedad reumática
  • Otras

Tumores Oseos y de Partes Blandas

  • Generalidades
  • Matriz ósea
  • Matriz cartilaginosa
  • Matriz fibrosa
  • Otros tumores óseos
  • Tumores y lesiones articulares
  • Tumores de partes blandas de estirpe mesenquimático
  • Tumores de partes blandas de estirpe neurogénico
  • Tumores de partes blandas de estirpe vascular
  • Otros tumores de partes blandas

Enfermedades Infecciosas

  • Gérmenes
  • Osteomielitis aguda
  • Osteomielitis crónica
  • Artritis séptica
  • Infecciones de partes blandas
  • Infecciones por gérmenes atípicos
  • Compromiso musculoesquelético asociado a VIH

Osteonecrosis, Osteocondrosis e Infarto Óseo

  • Osteonecrosis
  • Osteocondrosis
  • Infarto óseo

Enfermedades Sistémicas
Enfermedades metabólicas y endocrinas

  • Osteoporosis
  • Raquitismo y osteomalacia
  • Enfermedad de Paget
  • Alteraciones de glándulas endocrinas

Enfermedades del sistema hematopoyético

  • Anemias
  • Discracias sanguíneas

 

Patología Pediátrica

  • Displasia del desarrollo de caderas
  • Enfermedades congénitas
  • Displasias óseas

Procedimientos Intervencionales

  • Puncion articular
  • Artro TC
  • Artro RM
  • Biopsia ósea y articular

Paciente Postquirúrgico

  • Cambios postquirúrgicos
  • Elementos de osteosíntesis, fijación y prótesis

Patologías específicas según segmentos
Hombro

  • Manguito rotador
  • Labrum y cápsula
  • Tendón del bíceps
  • Estructuras óseas
  • Artritis
  • Pinzamiento nervioso

Codo

  • Tendinopatías
  • Inestabilidad
  • Trauma óseo
  • Patología inflamatoria
  • Artritis
  • Infección

Muñeca y Mano

  • Ligamentos
  • Inestabilidad carpiana
  • Articulación radiocubital distal
  • Fracturas radiales y cubitales distales
  • Fracturas de carpo
  • Necrosis avascular
  • Síndrome del túnel carpiano
  • Síndrome del canal de Guyon
  • Artritis
  • Quistes
  • Tendones
  • Dedos

Cadera

  • Osteonecrosis
  • Médula ósea
  • Displasia
  • Síndromes por sobreuso y trauma muscular
  • Traumas óseos
  • Labrum
  • Artritis
  • Infección

Rodilla

  • Meniscos
  • Ligamento cruzado anterior
  • Ligamento cruzado posterior
  • Complejo de ligamento colateral lateral
  • Ligamento colateral medial
  • Estructuras óseas y cartilaginosas
  • Mecanismo extensor
  • Artritis, sinovitis, bursitis
  • Quistes sinoviales y degenerativos

Tobillo y Pie

  • Tendones
  • Ligamentos
  • Fracturas
  • Lesiones por sobreuso

Medula Ósea

  • Tumores de células redondas
  • Hemoglobinopatías
  • Otras lesiones

Columna

  • Escoliosis
  • Infecciones: espondilodiscitis, artritis, tuberculosis, mal de Pott

Pelvis

  • Sacroileitis

Postulaciones

Requisitos de postulación:

  • Título de Médico Cirujano válido para ejercer la Medicina en Chile
  • Título de especialista en Radiología

Para iniciar su postulación, favor envíenos los siguientes documentos escaneados al correo [email protected]

  • Copia de Certificado de Título de médico y de especialidad válido en Chile, o certificado de la superintendencia.
  • Título de especialista en Radiología
  • Certificado de Notas
  • Carta de presentación
  • Carta de recomendación
  • Currículum Vitae
  • Copia del CI (por ambos lados) o pasaporte
  • Carnet de vacunas (COVID, Hep. B, otras)
  • Certificado de vigencia de Seguro de responsabilidad civil

Extranjeros:

  • Título de Médico Cirujano debidamente convalidado por las autoridades chilenas, que capacite para ejercer la medicina en Chile (Certificado de Título),
  • Título de Especialista en Radiología valido para ejercer la especialidad en Chile
  • EUNACOM
  • Certificado de Notas.
  • Pasaporte

*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se llega al número mínimo de alumnos.

Campos Clínicos

Clínica Dávila.

Clínica Universidad de los Andes.

Contacto

Alejandra Contreras [email protected] Avenida Monseñor Alvaro del Portillo 12455, Las Condes +56961085888 +56226182607
¿Quieres tener más información de este programa? Más información

También te puede interesar