Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Diplomados » Postítulo en Ecografía Obstétrica-Ginecológica
Admisión 2023
Postítulo en Ecografía Obstétrica-Ginecológica
Admisión Abierta

Postítulo en Ecografía Obstétrica-Ginecológica

Facultad de Enfermería y Obstetricia

¿Quieres tener más información de este programa?

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

¿Quieres tener más información de este programa?

calendario

Fecha de inicio

10/08/2023

computador

Modalidad

Semipresencial

reloj

Horario

Cursos teóricos: 100% Online. Curso Práctico: 100% Presencial. Jornada de 8:00 a 17:00 hrs.

reloj de arena

Duración

12 meses

dinero

Valores

5 UF Matrícula

90 UF Arancel

calendario

Fecha de inicio

10/08/2023

computador

Modalidad

Semipresencial

reloj

Horario

Cursos teóricos: 100% Online. Curso Práctico: 100% Presencial. Jornada de 8:00 a 17:00 hrs.

reloj de arena

Duración

12 meses

dinero

Valores

5 UF Matrícula

90 UF Arancel

El programa de Postítulo en Ecografía obstétrica-ginecológica permite desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la realización de una exploración ultrasonográfica obstétrica-ginecológica; en el contexto de atención de salud primaria.

 

*La fecha exacta de inicio está por confirmar.

Descripción del programa

El programa de Postítulo en Ecografía obstétrica-ginecológica permite desarrollar las habilidades y destrezas necesarias para la realización de una exploración ultrasonográfica obstétrica-ginecológica; en el contexto de atención de salud primaria.

Los principales temas por tratar en este programa serán desarrollo embrionario, fundamentos del ultrasonido y Doppler aplicado en todos los trimestres de la gestación. Con un enfoque centrado en la persona y la familia, así como la comunicación entre el paciente y el matrón ecografista.

También se abordarán los principales marcadores ecográficos de aneuploidías, el diagnóstico de edad gestacional, mediciones antropométricas del embrión y feto, así como de la valoración cualitativa de la anatomía del feto, placenta y anexos ovulares. La anatomía pélvica normal y la gestación normal será evaluada a través de las técnicas transvaginal y transabdominal.

El programa se desarrollará en Plataforma Canvas, Modalidad 100% online para el desarrollo de los contenidos teóricos. y La práctica profesional se realizará de manera presencial en un periodo concentrado.

Objetivo

Formar matronas y matrones capaces de realizar ecografías obstétricas-ginecológicas en el contexto de la atención primaria de salud, que contribuyan a mejorar indicadores de calidad de atención y sean capaces de servir a la salud pública y a la sociedad.

Por qué elegir este programa

  • Los egresados del postítulo en Ecografía obstétrica-ginecológica de la Universidad de los Andes, se distinguirán por ser personas con conocimientos teóricos y prácticos especializados para llevar a cabo el examen de ultrasonido obstétrico en todos los trimestres de la gestación, como parte de las funciones de control de embarazo y el examen ginecológico como parte del control de regulación de la fecundidad, en el nivel primario de atención de salud.
  • Serán capaces de ejecutar procedimientos específicos y evaluar e integrar información clínica de sus pacientes, así como también detectar precozmente anomalías o alteraciones del desarrollo embrio-fetal con la finalidad de favorecer la derivación oportuna para la realización de diagnóstico por médico.
  • Contarán con el sello valórico propio de nuestra Universidad, marcado por un profundo respeto por la vida y un trato humanizado de la atención en contextos de ayuda social, lo que fortalecerá su desempeño profesional.
  • El campo ocupacional del egresado del postítulo en Ecografía obstétrica-ginecológica contempla instituciones de salud donde se realicen ecografías obstétricas y ginecológicas para el control de embarazo normal y regulación de la fecundidad.

Dirigido a

Matronas y Matrones

Módulos

Módulos teóricos: 8 meses – 100% e-learning.
Módulo práctico: 3 semanas de práctica clínica presencial en jornada intensiva.

Duración: 12 meses

Plan de estudios

El programa se estructura en un total de 8 cursos en dos grandes bloques:

  • Teoría: Estructurado en 7 cursos 100% online a través de la plataforma LMS CANVAS UANDES
  • Práctica clínica: Estructurada en 1 curso 100% presencial

Para obtener el Postítulo en Ecografía Obstétrica se debe haber aprobado todos los cursos, tanto teóricos como el práctico. Los cursos teóricos son pre-requisito de la práctica

 CURSOSMODALIDAD
0IntroducciónOnline
1Ultrasonido y MatroneríaOnline
2Bases de la exploración ultrasonográficaOnline
3Exploración ultrasonográfica del embriónOnline
4Ultrasonido Obstétrico IOnline
5Ultrasonido Obstétrico IIOnline
6Ultrasonido GinecológicoOnline
7El examen obstétrico y ginecológico sistematizadoOnline
8Práctica profesionalPresencial

Testimonios

Autoridades y académicos

Director Programa:

Andrea López Navarrete
Matrona y licenciada en Obstetricia y Puericultura, Universidad de Chile. Magíster en Educación, Currículum y Evaluación, Universidad de Santiago de Chile. Postítulo en Ecografía Obstétrica, Universidad Mayor. ISUOG Membership. Fellow SOCHISIM Y FLASIC. Directora de Estudios de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de los Andes.

Docentes:

Jacqueline Segovia Aspee
Matrona y licenciada en Obstetricia y Puericultura, Universidad de Chile. Postítulo en Ecografía Obstétrica, Universidad Mayor. Diplomada en Humanización de la Salud, Pontificia Universidad Católica de Chile. Profesora de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de los Andes.

Consuelo Cerón Mackay
Enfermera, Universidad de Chile. Magíster en Psicología Educacional, Universidad de los Andes. Decana de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de los Andes.

Constanza Hernández
Kinesióloga y licenciada en Kinesiología, Universidad Andrés Bello. Magíster en Fisiopatología Craneocervical, Craneomandibular y Dolor Facial. Universidad Andrés Bello. Profesora del Departamento de Morfología Universidad de los Andes. Coordinadora de las cátedras y laboratorios de Morfología y de Embriología y Desarrollo en la Escuela de Obstetricia de la Universidad de Los Andes.

Cristian Astorga Muñoz
Kinesiólogo y licenciado en Kinesiología, Universidad Andrés Bello. Magíster en Ciencias Biológicas Mención Morfología. Universidad Andrés Bello. Profesor del Departamento de Morfología Universidad de los Andes.

Rodrigo Gallardo Lagos
Tecnólogo Médico Mención en Imagenología y Física Médica, Universidad de Tarapacá. Diplomado en Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Chile; Diplomado en Gestión de Unidades de Imagenología, Universidad de Los Andes. Tecnólogo Médico Laboratorio de imágenes Vida Integra. Académico radiología e imágenes en DUOC UC. Profesor adjunto Diplomado Calidad Asistencial MEDICHI Universidad de Chile.

Sebastián Illanes López
Médico Cirujano, Universidad de Chile. Especialista en Obstetricia y Ginecología Universidad de Chile. Especialista en medicina fetal, University of Bristol (Inglaterra). Máster en Biología de la Reproducción, Universidad de Chile. Ginecólogo obstetra Clínica Universidad de los Andes. Profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes.

Inés San Martín Mena
Matrona, Universidad de Chile. Ecografista obstétrica formada en SSMSO. Certificación en ultrasonografía obstétrica nivel primario y avanzado, y velocimetría doppler arterial y venosa materno fetal en Centro de Estudios, Diagnóstico e Investigaciones perinatales, SSMSO. Ecografista en centros de APS comunas de Puente Alto y San Ramón, Red Áncora de Salud UC Christus y CEDIP Hospital Sótero del Río. Profesora de internos (as) y alumnas de post título Escuela de Obstetricia Universidad de Chile.

Pablo Madariaga Bustamante
Matrón y licenciado en Obstetricia y Puericultura, Universidad de Chile. Diplomado en Ecografía Obstétrica para APS, Universidad Austral. Encargado del departamento de US Obstétrico centros de salud ANCORA UC. Socio fundador de la Sociedad Chilena de Matrones y Ultrasonografía SOCHMU. Profesor adjunto de las escuelas de Enfermería y Medicina PUC.

Álvaro Valdés Manriquez
Matrón y licenciado en Obstetricia y Puericultura, Universidad de Santiago de Chile, ecografista desde 2012, titulado de la Universidad Mayor, certificado en competencias por la Fetal Medicine Foundation de Londres y past president de la sociedad científica Sociedad Chilena de Matrones y Ultrasonido SOCHMU. Docente del Diplomado en Ecografía Obstétrica Universidad de Valparaíso y Universidad de Santiago.

Andrea Cepeda Flores
Matrona y licenciada en Obstetricia y Puericultura, Universidad Mayor. Diplomada en Ecografía Obstétrica, Universidad Mayor. Fellow de la Sociedad Chilena de Matrones y Ultrasonido SOCHMU. ISUOG Membership. Ecografista Integramédica y Espacio Eme.

Luis Pérez Álvarez
Matrón y licenciado en Obstetricia y Puericultura, Universidad de Chile. Diplomado en Ecografía Obstétrica, Universidad Mayor. Certificado en competencias por la Fetal Medicine Foundation de Londres. ISUOG Membership. Ecografista Integramédica, SONORAD y Espacio Eme.

Descuentos y becas

  • 20% descuento arancel para Alumni UANDES
  • 20% descuento arancel para matrones de Campo Clínico en convenio (Se validará la pertinencia de este descuento por la Facultad).

*Este beneficio es extensible a funcionarios de la Clínica Universidad de los Andes. Este beneficio es extensible a los cónyuges de los profesores y funcionarios de la Universidad de los Andes.
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos sólo al momento de la matrícula.

Proceso de postulación

Para iniciar el proceso de postulación debes completar tus datos en el formulario, para que luego postular mediante el link enviado a tu correo.

Documentos para postular:

  • Título profesional de Matrona otorgado por una Universidad chilena acreditada u extranjera, debidamente convalidado.
  • Cédula de Identidad (por ambos lados) o Pasaporte en caso de ser extranjeros
  • Currículum vitae.
  • Registro en la superintendencia de salud.
  • Certificado de vacunas hepatitis B (al día para su ingreso a la práctica).

*Si se trata de profesionales formados en Universidades extranjeras, en caso de ser aceptados al programa, deben contar con el certificado de inscripción en el Registro Nacional de Prestadores Individuales de Salud, de la Superintendencia de Salud.

*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se llega al número mínimo de alumnos.

Patrocina

Sociedad Chilena de Matrones y Ultrasonido (SOCHMU)

Contacto

¿Quieres tener más información de este programa? Más información

También te puede interesar