
Día Mundial de la Obesidad: ¿Cómo la alimentación afecta la salud mental?
En este artículo
Cada 4 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Obesidad, una oportunidad para reflexionar sobre los factores que influyen en este problema de salud pública. Estudios revelan que Chile es el segundo país en Latinoamérica donde más aumentó esta patología en 30 años.
La obesidad no solo tiene un impacto físico, sino que también está estrechamente relacionada con la salud mental. En Chile, donde una de cada siete personas presenta síntomas moderados o severos de depresión según la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), comprender la conexión entre la alimentación y el bienestar emocional es clave para mejorar la calidad de vida.

Alimentación y salud mental
El cerebro requiere nutrientes esenciales para su correcto funcionamiento. Vitaminas, minerales, ácidos grasos y antioxidantes regulan neurotransmisores como la serotonina y la dopamina, fundamentales en la estabilidad emocional. Una dieta pobre en estos elementos puede alterar su producción y aumentar el riesgo de desarrollar síntomas depresivos.
Además, estudios han demostrado que el consumo elevado de alimentos ultraprocesados, ricos en azúcares y grasas saturadas, está vinculado con una mayor probabilidad de desarrollar depresión. Estos productos pueden provocar inflamación y desequilibrios químicos en el cerebro, afectando el estado de ánimo y la energía.
Recomendaciones para una alimentación saludable
Para promover el bienestar emocional y físico, se recomienda incorporar en la dieta alimentos que favorezcan la salud cerebral y el equilibrio del sistema nervioso. Algunos de ellos son:
- Pescados (salmón, atún, sardina): ricos en omega-3, ayudan a reducir la inflamación y favorecen la función cognitiva.
- Frutas y verduras: fuentes de antioxidantes y vitaminas esenciales para la protección neuronal.
- Legumbres y frutos secos: contienen triptófano, aminoácido clave en la producción de serotonina.
- Chocolate negro: en cantidades moderadas, estimula la liberación de endorfinas y mejora el ánimo.
Salud mental y obesidad: un desafío interdisciplinario
Muchas personas con depresión desarrollan hábitos alimenticios disfuncionales, como la pérdida de apetito o el consumo excesivo de alimentos como mecanismo de afrontamiento emocional. Esta relación puede derivar en trastornos como la anorexia, la bulimia o el trastorno por atracón, que requieren un abordaje especializado e interdisciplinario.
En Chile, la falta de información y el estigma en torno a la salud mental dificultan el acceso a tratamientos adecuados. Por ello, es fundamental contar con profesionales capacitados para abordar estos desafíos de manera integral.
Sé un experto en el área
La Escuela de Psicología de la Universidad de los Andes ofrece un diplomado que entrega las herramientas clave para el abordaje de la relación entre alimentación y salud mental:
Este programa permite comprender y tratar de manera efectiva los trastornos de la conducta alimentaria desde una perspectiva psicológica, nutricional y médica.
En este Día Mundial de la Obesidad, reflexionemos sobre cómo nuestra alimentación no solo impacta en nuestra salud física, sino también en nuestro bienestar emocional. Adoptar hábitos saludables y contar con especialistas preparados es clave para prevenir y tratar la depresión y los trastornos alimentarios de manera efectiva.
Si te gustó, ¡compártelo!
Artículos relacionados

Nuevas oportunidades para seguir creciendo en Medicina UANDES
03 de Marzo de 2025

La especialización como oportunidad: ¿Cómo cursar un postgrado conlleva experiencia y beneficios?
20 de Febrero de 2025

¿Sabías que 1 de cada 10 personas se enferma debido al consumo de alimentos contaminados?
17 de Febrero de 2025