Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Blog » ¿Cuánto tiempo toma un médico en especializarse en un área determinada?
Martes 08 de Agosto de 2023

¿Cuánto tiempo toma un médico en especializarse en un área determinada?

En Chile hay un gran déficit de médicos especialistas.

Un último estudio del Ministerio de Salud -elaborado en 2019- detectó que en nuestro país faltan 4.900 profesionales especializados; entre ellos, anestesiólogos, médicos de urgencia, especialistas en medicina intensiva en adultos y niños y medicina familiar.

Son varias las razones que inciden en esta escasez. Una de ellas responde a los pocos cupos que se otorgan para optar a una determinada especialidad y también por el largo tiempo que se requiere para formarse como especialista.

Los alumnos de Medicina deben cursar 14 semestres (7 años) para convertirse en doctores, aunque tres universidades acortaron la carrera a seis años, (Universidad de Los Andes, Universidad del Desarrollo y la Universidad Católica). Y para especializarse en un área determinada, los egresados deben cursar otros 3 o 5 años. Otra razón es que es bastante costoso formarse como especialista si es que no se consigue una beca ministerial.

Carmen Gloria Christoph, directora de estudios de la Escuela de Posgrados de la Facultad de Medicina Universidad de Los Andes, menciona que hay dos tipos de especialidades: las primarias (Anestesiología, Cirugía General, Cirugía Pediátrica, Dermatología, Medicina Interna, Pediatría, Traumatología, Radiología, Urología, Oftalmología, etc.), donde los médicos generales pueden optar a ellas, formándose en tres años; y también están las derivadas, que son subespecialidades a las que pueden acceder solo los doctores que hicieron la especialidad primaria, que tienen una duración de dos años más.

Por ejemplo, un médico interno puede especializarse en Cardiología, Diabetología, Endocrinología, Gastroenterología, Geriatría; o un cirujano general lo puede hacer en Medicina Intensiva, Cirugía Vascular, Cirugía Plástica, pudiendo formarse integralmente en otros cinco años más a la carrera, totalizando una formación de 11 o 12 años.

En su caso cuentan con dos especialidades primarias con mayor duración: Neurocirugía, que dura cinco años; y Radioterapia Oncológica, con cuatro años de formación. “Los neurocirujanos son especialistas que operan el cerebro de una persona, por eso se requiere que desarrollen habilidades quirúrgicas”.

Magdalena Vera, subdirectora de especialidades médicas de la Escuela de Medicina de la Universidad Católica, dice que en su caso la especialidad primaria en Neurocirugía tiene una duración de cuatro años al igual que Urología: el resto dura tres años.

“Duran un año más porque tienen una base en cirugía, pero en general el periodo de formación es de cinco años cuando se hace una especialidad y una subespecialidad, pero también un médico puede seguir haciendo más subespecialidades. Quizás un médico interno puede hacer la subespecialidad de Cardiología y otra subespecialidad en Intervencional, por eso es muy variable”, sostiene.

Doctora Christoph, ¿cuáles son las especialidades más demandadas?

“Hay especialidades que tienen muchas postulaciones, pero tienen pocos cupos. Por ejemplo, Dermatología. En Medicina Interna también se forman muchas personas”.

¿Y los mejores sueldos?

“A los que les va bien es a los cirujanos, traumatólogos, urólogos, dermatólogos: todos los que hacen procedimientos. Es distinto un pediatra que hace una atención de consulta que un médico que hace una endoscopia o una cirugía”.

¿Cómo se accede a una especialidad?

“Puede ser con financiamiento propio (en la U. de Los Andes, por ejemplo, la especialidad de Medicina Interna tiene un costo de 265 UF anual, unos 9,5 millones) o por diversos concursos.

Uno de ellos es el concurso Coniss del Ministerio, que es un financiamiento que da el Ministerio de Salud con la exigencia de ir a trabajar en el sector público.

Otra opción de entrada es a través de EDF, que es un concurso del Minsal, donde los médicos se van primero a distintas partes de Chile, trabajan como médicos generales y juntan puntos para postular”.

Doctora Vera, ¿qué especialistas se necesitan ahora?

“Lo que más nos están pidiendo ahora desde el Minsal son especialistas en cirugía vascular y digestiva (que son subespecialidades). De hecho, el financiamiento fue amplio este año. Las necesidades del servicio público varían. Hace unos años fue de anestesiología; durante la pandemia pidieron a muchos especialistas en medicina intensiva”.

Especialidad integral

Una que quiso seguir la especialidad de Medicina Interna es la médica Paula Alarcón (28), quien en mayo de este año comenzó a cursarla y lo hace con sus propios recursos. “Desde que inicié las prácticas clínicas que me interesó esta área. Es la especialidad más integral que tiene la Medicina, ya que ve todas las patologías que afectan al adulto a nivel bronco, gastro, cardio y nefrológico”.

¿Cómo uno se forma? ¿Van a clases?

“No. Es 100% asistencial. Uno va a los campos clínicos de la universidad y ahí uno hace el trabajo de un internista: siempre con un staff que va apoyando. Hay algunas clases que son de apoyo para ir recordando algunos temas, pero es 100% asistencial, atendiendo a los pacientes”.

¿Es como trabajar gratis?

“Sí. Pero me da el beneficio de no devolver al Estado años de trabajo. Después de la especialidad soy libre y puedo trabajar donde quiera. Igual la U. de los Andes nos da la posibilidad de tener turnos pagados en tercer año. Por ejemplo, los médicos que se forman a través de becas ministeriales luego deben el doble de años trabajando para el Estado (seis años)”.

*Fuente: Las Últimas Noticias

--

¿Estás interesado en especializarte en la UANDES?

Te invitamos a revisar todas las especializaciones que ofrecemos y a IR POR MÁS.