
Inicio 05/08/2025
La salud bucal no solo afecta la apariencia de nuestra sonrisa, sino que también está estrechamente relacionada con nuestra salud mental. Distintas condiciones como la gingivitis o la periodontitis, junto con problemas como el mal aliento, no solo causan molestias físicas, sino que también generan inseguridad, falta de participación social y estrés contribuyendo al desarrollo de trastornos emocionales como ansiedad y depresión. Por otro lado, las personas con trastornos emocionales pueden sufrir un deterioro de la salud bucal dado el riesgo de enfermedades como periodontitis y caries.
Matías Valenzuela, odontólogo y parte de la familia Pepsodent, señala que “las personas que atraviesan episodios de estrés o depresión, por ejemplo, suelen descuidar su higiene bucal, lo que aumenta el riesgo de infecciones y enfermedades bucales, como la gingivitis y la caries, creando un círculo vicioso que deteriora la calidad de vida del paciente”.
Por otro lado, mantener una buena salud bucal también tiene un impacto positivo en la salud mental. Desde el Colegio de Cirujano Dentistas de Chile, señalan que las enfermedades bucales y la correcta higiene dental no solo previene la gingivitis o la pérdida de dientes, sino que también ayuda a reducir el riesgo de enfermedades más graves como el Alzheimer.
Duniel Ortuño, académico de la Universidad de los Andes y Doctor en Epidemiología, señala que “la pérdida de dientes es un factor riesgo para depresión en adultos chilenos que está mediado por el deterioro de funciones sociales. Esto implica que los profesionales de salud deben considerar el estado emocional de los pacientes con dientes perdidos para detectar a tiempo una posible depresión”.
Además, a nivel de políticas públicas en salud, nuevos programas y estrategias son necesarios considerando la atención odontológica de pacientes con depresión, algo ya instalado por ejemplo para la comorbilidad entre periodontitis y diabetes mellitus en atención primaria de salud.
Según un estudio de la UC las personas de entre 38 y 74 años con mala salud bucal, definida por tener 19 o menos dientes, tienen un mayor riesgo de depresión, especialmente en mujeres. La ausencia total de dientes, o edentulismo, se asocia con un mayor riesgo de desarrollar depresión a lo largo del tiempo. Además, la pérdida de dientes afecta funciones sociales y orales, como hablar y comer, lo que aumenta el riesgo de síntomas depresivos.
“Se ha demostrado que infecciones bucales y la inflamación relacionada con enfermedades bucales pueden contribuir a enfermedades neurodegenerativas, lo que refuerza la idea de que cuidar nuestra salud oral es un factor importante en la protección de nuestra salud mental a largo plazo”, comenta Valenzuela.
Fuente: City Magazine, 2025.
Si estás interesado en el análisis, gestión y promoción de la salud oral a nivel comunitario, el Magíster en Salud Pública Oral de la Universidad de los Andes es para ti. Con un enfoque en la toma de decisiones basada en evidencia, prepara a los profesionales para liderar proyectos en el ámbito público y privado.
17 de Marzo de 2025
10 de Marzo de 2025
09 de Diciembre de 2024