
Inicio 04/08/2025
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) aumentaría de 4% a 25% la facturación mensual de las tarjetas de crédito, es decir, el monto mínimo que los consumidores deben pagar por el uso del plástico.
Nicolás Román, exjefe de Estudios de la Superintendencia de Valores y Seguros (actual CMF) y académico de la Universidad de los Andes (UANDES), menciona en primera instancia que el ente regulador tiene -desde 2024- atribuciones legales para fijar este rango.
Al respecto, la CMF hizo una consulta ciudadana, recogió opiniones de expertos y personas involucradas en el tema, “y ahora viene la gran pregunta de qué va a hacer y, si establece un piso, qué tan relevante o qué efectos tiene ese piso de pago”.
“Es decir, si la CMF fija un piso, por ejemplo, de 25%, la pregunta que nos hacemos es si eso realmente va a beneficiar a la mayoría de los chilenos”, menciona.
Román indica que ante esta situación pueden ocurrir varios escenarios. Uno de ellos es que muchos consumidores se ordenen, se den cuenta que la capacidad de pago de todo lo que quisieran comprar es limitada, y, por lo tanto, tienen que atenerse a un presupuesto. “Ese es un escenario, y sean muy pocos los que no puedan sencillamente pagar y tengan que irse al sector informal a pedir plata a un sector que pudiera abusar de esa situación”, dice el académico.
No obstante, “un escenario completamente distinto es que sean muy pocos los que realmente se ordenen, es decir, que se mantenga el nivel de deuda agregada, y que quizás se traslade un poco desde las tarjetas de crédito a créditos de consumo, pero que la morosidad aumente. Es decir, no tuvo el efecto esperado por ese lado, prácticamente no hubo personas que realmente pudieron ordenarse, y más encima un montón de chilenos se tuvieron que ir al sector informal. Ese sería el peor de los escenarios”.
Para Román la decisión de la CMF “seguramente sería algo entremedio” de ambas alternativas. Pero ahí es cuando vienen las preguntas: “¿es razonable que una autoridad como la CMF ponga esos límites? Y si la respuesta es sí, ¿qué tan grandes tienen que ser?”, señala el especialista.
“La experiencia internacional dice que efectivamente hay límites, pero los límites son básicamente el pago de los intereses para que la deuda no crezca. Sin embargo, lo que es amortización de deuda son más bien chicas los pagos que se tienen que hacer. Entonces, claro, si es que se está pensando en algo muy distinto, se abre una discusión respecto de si es razonable que la CMF regule un tema que al final del día es un acuerdo entre privados”, sentencia.
¿Quieres potenciar tus finanzas sin ser un experto? El Diplomado en Finanzas para No Financieros es el ideal para ti. Aprende de herramientas de administración, comprende conceptos financieros y contables, y sé capaz de evaluar el impacto macroeconómico en tu vida.
31 de Marzo de 2025
27 de Marzo de 2025
27 de Marzo de 2025