Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:
Curso Ley Karin para funcionarios públicos
Admisión Abierta

Facultad de Derecho

Curso Ley Karin para funcionarios públicos

calendario

Inicio: 01/07/2025 - Duración: 5 semanas

dinero

Valores: $150.000

reloj

Horario: Martes de 18:00 a 20:00 horas

computador

Modalidad: En vivo - online

Postula aquí

¿Quieres tener más información de este programa?

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

¿Quieres tener más información de este programa?

El curso tiene como propósito capacitar a funcionarios públicos en la correcta aplicación de la Ley Nº 21.643 (Ley Karin), entregando conocimientos normativos, herramientas prácticas y habilidades para la prevención, investigación y sanción del acoso y la violencia laboral en el sector público.

A lo largo del programa, los participantes aprenderán a interpretar la normativa vigente, gestionar procesos disciplinarios y aplicar estrategias de resolución de conflictos. Se abordarán temáticas como el debido proceso, la protección de víctimas, y la implementación de protocolos internos. Al finalizar, los estudiantes estarán preparados para aplicar los conocimientos adquiridos en sus funciones diarias, promoviendo ambientes laborales seguros y respetuosos, en línea con los compromisos internacionales en derechos laborales.

Descripción del Programa

El curso tiene como propósito capacitar a funcionarios públicos en la correcta aplicación de la Ley Nº 21.643 (Ley Karin), entregando conocimientos normativos, herramientas prácticas y habilidades para la prevención, investigación y sanción del acoso y la violencia laboral en el sector público.

A lo largo del programa, los participantes aprenderán a interpretar la normativa vigente, gestionar procesos disciplinarios y aplicar estrategias de resolución de conflictos. Se abordarán temáticas como el debido proceso, la protección de víctimas, y la implementación de protocolos internos. Al finalizar, los estudiantes estarán preparados para aplicar los conocimientos adquiridos en sus funciones diarias, promoviendo ambientes laborales seguros y respetuosos, en línea con los compromisos internacionales en derechos laborales.

Dirigido a

Dirigido a:

El programa está dirigido a profesionales, técnicos y técnicos profesionales que se desempeñan en instituciones del sector público y que tienen responsabilidades en la gestión de personas, relaciones laborales, cumplimiento normativo o la prevención de riesgos psicosociales en el trabajo.

Para iniciar su postulación, se requieren los siguientes documentos:

  • Carnet de identidad por ambos lados, o pasaporte en el caso de ser extranjero.
  • Título Profesional o Licenciatura. *En el caso de postulantes con estudios en el extranjero el documento debe estar apostillado o contar con medios de verificación que acrediten su equivalencia a una certificación emitida en Chile.
  • Currículum Vitae (opcional).

¿Por qué elegir este curso?

Porque es el único curso especializado en la Ley Karin enfocado en funcionarios públicos, diseñado para responder a las nuevas exigencias legales y normativas que afectan directamente a los organismos del Estado.

Este programa:

  • Aborda integralmente la prevención, investigación y sanción del acoso y la violencia en el trabajo, con énfasis en el contexto del sector público.

  • Incluye clases impartidas por académicos, jueces, asesores públicos y abogados del sector privado, garantizando una visión teórico-práctica y multidisciplinaria.

  • Se dicta en modalidad 100% online, con plataforma de apoyo, permitiendo participación desde cualquier lugar del país.

  • Complementa el curso existente en UANDES orientado al ámbito privado, ampliando así la oferta de formación integral sobre la Ley N° 21.643.

  • Responde a una demanda real y creciente del sector público por capacitar a sus equipos en la correcta implementación de esta ley, clave para la modernización del Estado.

En definitiva, este curso representa una oportunidad concreta para fortalecer capacidades institucionales, asegurar el cumplimiento normativo y promover ambientes laborales justos, seguros y respetuosos en la administración pública chilena.

Contenidos

Módulo Fecha y horario Contenido Profesor(a)
Módulo 1 Martes 1 de julio
18:00 a 20:00 horas
Introducción: Ley Karin y su incidencia en las relaciones laborales de la Administración.

  • Revisión del Convenio 190 de la OIT
  • Fundamento y objetivos de la Ley Karin
  • Principios rectores y aplicación en el sector público
  • Conceptos del Código del Trabajo aplicables al sector público
Alfredo Sierra Herrero

Francisco Vallejos Cárdenas

Módulo 2 Martes 8 de julio
18:00 a 20:00 horas
Marco normativo en materia de acoso laboral, sexual y violencia en el trabajo aplicable a los funcionarios públicos.

  • Constitución Política y Código del Trabajo
  • Estatuto Administrativo y Estatuto para funcionarios municipales
  • Instructivos Presidenciales
  • Decreto que promulga el Convenio 190 OIT
  • Ley N° 21.643 y modificaciones a la Ley N° 18.575
Rosa Fernanda Gómez

Javiera Paz Vinet Vega

Módulo 3 Martes 15 de julio
18:00 a 20:00 horas
Deberes de los funcionarios y obligaciones institucionales en prevención del acoso y violencia laboral.

  • Implementación de protocolos y medidas de resguardo
  • Deberes funcionales y criterios para su aplicación
  • Ambientes laborales saludables y respeto a la dignidad
José Francisco Castro
Módulo 4 Martes 22 de julio
18:00 a 20:00 horas
Particularidades de los procedimientos disciplinarios.

  • Principios: confidencialidad, género, imparcialidad y celeridad
  • Regulación de la denuncia y protección del denunciante
  • Gestión de denuncias e investigación
  • Rol del fiscal y medidas disciplinarias
  • Reglas especiales para alcaldes y concejales
Daniel Silva Horta
Módulo 5 Martes 29 de julio
18:00 a 20:00 horas
Revisión de criterios jurisprudenciales más relevantes.

  • Rol de la Contraloría General de la República
  • Análisis crítico de dictámenes aplicables
Luis Aranda Gahona

Académicos

Cuerpo Académico

Rosa Fernanda Gómez
Abogada. Doctora en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Profesora de Derecho Administrativo en la Universidad de los Andes.
Perfil

Alfredo Sierra Herrero
Abogado. Doctor en Derecho, Universidad Santiago de Compostela, España.
Profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de los Andes.
Perfil

Francisco Vallejos Cárdenas
Abogado. Doctor en Derecho, Universidad Carlos III de Madrid.
Profesor de Derecho del Trabajo en la Universidad de los Andes.
Perfil

Javiera Paz Vinet Vega
Abogada. Magíster en Derecho Administrativo, Universidad de los Andes.
Docente del Magíster en Gerencia Pública, Universidad de Tarapacá.
Perfil

José Francisco Castro
Abogado. Doctor en Derecho, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
Intendente de Seguridad y Salud en el Trabajo (SUSESO). Profesor de Derecho del Trabajo y Seguridad Social, PUC.
Perfil

Daniel Silva Horta
Abogado. Doctor en Derecho, Universidad Austral de Chile.
Profesor de Derecho Administrativo Sancionador. Asesor jurídico del Tercer Tribunal Ambiental.
Perfil

Luis Aranda Gahona
Abogado. Magíster en Derecho Ambiental, Universidad de Chile.
Profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Autónoma de Chile. Jefe de la Unidad de Protección de Derechos Funcionarios de la Contraloría General de la República.
Perfil

Descuentos

20% de descuento ¡hasta mayo o cupos limitados!
10% de descuento ¡hasta junio o cupos limitados!

30% de descuento para:

  • Mujeres asociadas a WDR Chile – Agrupación de Mujeres litigantes.
  • Funcionarios de la Universidad de los Andes.

20% de descuento para:

  • Funcionarios públicos.
  • Matriculándote con un amigo.

15% de descuento para:

  • Alumni UANDES. Este beneficio es extensible a ex alumnos de pregrado, postgrados y programas de educación continua.
  • Miembros de la asociación de amigos UANDES.
  • Padres o apoderados de pregrado UANDES.
  • Abogados miembros del Colegio de Abogados con sus cuotas al día.
  • Afiliados de Caja de Compensación los Andes (cupos limitados).
  • Para quienes residen en el extranjero.
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse válidos solo al momento de la matrícula.

Contacto

¿Quieres tener más información de este programa?

También te puede interesar