
La era del COVID ha puesto de relieve, como nunca en décadas, el modo en que las labores de cuidado se encuentran en las manos de las mujeres. Este hecho ha hecho resurgir un antiguo tópico dentro de las investigaciones feministas. ¿Son las tareas de cuidado de niños, personas mayores, enfermas o discapacitadas más connaturales a la femineidad? ¿O su delegación a las mujeres es más bien producto de una cultura que privilegia el bienestar masculino? ¿Cuál es el impacto de las labores de cuidado en las mujeres? ¿Qué políticas públicas deben promoverse al respecto? Este curso busca explorar parte del debate feminista acerca de la ética del cuidado, a través del estudio de algunas de sus principales pensadoras y de las investigaciones científicas que se han hecho cargo de algunas de estas interrogantes.
Este curso busca explorar parte del debate feminista acerca de la ética del cuidado, a través del estudio de algunas de sus principales pensadoras y de las investigaciones científicas que se han hecho cargo de algunas de estas interrogantes.
Todo público
Sesión | Tema |
---|---|
Primera sesión | La era del cuidado. (Introducción al problema) |
Segunda sesión | Carol Gilligan. Voces diferentes. (Estudio de la aproximación de la psicoanalista feminista Carol Gilligan, una de las primeras y más relevantes pensadoras de la ética del cuidado) |
Tercera sesión | Joan Tronto y la democracia del cuidado. (Estudio de la aproximación de la cientista política feminista Joan Tronto. Discusión acerca de políticas públicas) |
Cuarta sesión | Neurociencias y la diferencia cerebral. (Estudio de diversas fuentes científicas. Conclusión en síntesis de las sesiones anteriores) |