Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Blog » Imágenes con IA al estilo Ghibli desatan debate por derechos de autor y su impacto ambiental
Miércoles 09 de Abril de 2025
Ingeniería y Ciencias Aplicadas UANDES

Imágenes con IA al estilo Ghibli desatan debate por derechos de autor y su impacto ambiental

En este artículo

Si bien ha habido esfuerzos para generar nuevas tecnologías de enfriamiento de data centers, el gasto energético y de agua es enorme. Entre los esfuerzos están construir estos centros en lugares de por sí fríos (cerca de los polos), incluso sumergir data centers bajo el mar o usar el aire como método de enfriamiento.

Además, empresas como Google o Microsoft se han comprometido a ser water positive, es decir, que restauren más agua de la que utilizan y para ello tienen que implementar tecnología que use menos agua y recicle la utilizada.

Sin embargo, dice Hugo Durney, se puede avanzar más haciendo que el proceso esté más optimizado y necesite menos procesamiento. Algo de eso fue lo que propuso DeepSeek, la IA china.

“La computación cuántica cuando sea masiva, ayudará en el tema ambiental, pero por mientras hay que crear modelos mejor optimizados”, puntualiza Durney.

Desde hace unas semanas las redes sociales se inundaron con imágenes al estilo Ghibli, el estudio japonés de animación responsable de películas como “El viaje de Chihiro” o “El niño y la garza”, ambas acreedoras de un Premio Oscar.

La fiebre de la “ghiblilización”, como se ha llamado a esta tendencia, partió tras la actualización de la herramienta de generación de imágenes de ChatGPT-4o, el modelo de IA más reciente de OpenAI.

Las imágenes al estilo Ghibli fueron el comienzo: luego se sumaron otras al estilo de “Los Simpson” o “Los Muppets”, o simulando ser una pieza de Lego.

Para Carla Vairetti, académica de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de los Andes, “la generación de imágenes que está ofreciendo GPT-4o es uno de los principales avances de la IA desde los comienzos de ChatGPT”.

Para la especialista, se saca provecho a lo multimodal de las plataformas, es decir, pueden recibir como instrucción de entrada un texto, un audio o una imagen. Y generar como salida no solo texto, sino imágenes e incluso video. “GPT-4o puede recibir una instrucción y una imagen de entrada, y generar su propia interpretación de la instrucción a través de una imagen”, resume.

Para generarlas, modelos como GPT-4o son entrenados con cientos de miles de imágenes, entre las que se encuentran las del estudio Ghibli, explica Marcela Jamett, académica del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago.

La IA puede tomar una fotografía proporcionada por el usuario y hacen cálculos geométricos para determinar la distancia entre los ojos, la forma del rostro, etc., para luego aplicar un estilo que es reconocido como el de Ghibli: “Con humanos de cabezas más grandes, ojos enormes, con líneas suaves y fondos detallados o algo difuminados”, dice.

Sin embargo, esta simpática tendencia ha ocasionado debates sobre el derecho de autor y el uso de electricidad y agua para el funcionamiento de servidores en data centers.

“La ghiblificación de imágenes se volvió viral generando un requerimiento masivo de procesamiento en corto tiempo, que saturó la capacidad de estos servidores que, junto con consumir gran cantidad de energía eléctrica, generan calor en sus componentes electrónicos y requieren circuitos de enfriamiento que utilizan agua para extraer esa temperatura”, explica Hugo Durney, académico de la U. Metropolitana de Ciencias de la Computación.

Por ejemplo, cuando salió ChatGPT una consulta de texto equivalía en consumo energético a 10 búsquedas en Google, es decir, unos 2,9 vatios-hora. Sin embargo, estudios más recientes igualan la cantidad de electricidad gastada entre una búsqueda en Google y el uso de la IA en 0,3 vatios-hora.

Esta cifra se multiplica miles de millones de veces cada día, dada la alta demanda que están teniendo estas herramientas.

Facilidad de uso

Pero la generación de imágenes es aún mucho más demandante en cuanto a utilización de cómputo que una consulta de texto: se estima que generar una imagen de IA equivale a la energía de cargar completamente un celular desde cero. Un estudio de la U. de Colorado Riverside y la U. de Texas Arlington concluyó que cada imagen generada por IA puede consumir entre 2 y 5 litros de agua, dependiendo de su complejidad.

El frenesí por generar imágenes al estilo Ghibli fue tal que Sam Altman, CEO de OpenAI, dijo en tono de broma en X: “¿Pueden, por favor, calmarse con la generación de imágenes? Esto es una locura, nuestro equipo necesita dormir” y, luego, añadió: “Nuestras GPU se están derritiendo”, refiriéndose a las unidades de procesamiento gráfico (GPU) que generan las imágenes.

Para Eduardo Graells, académico del Departamento de Ciencias de la Computación de la U. de Chile, el fenómeno se ve acrecentado por la facilidad de uso: “Ni siquiera es necesario instalar una nueva app, sino que puedes usar la misma o, incluso, el mismo sitio al que accedes (el de ChatGPT). Además, ¿qué más tierno y bonito que el estudio Ghibli? Hay pocos conceptos que pueden unir a tantas generaciones de manera positiva y sentimental, y las películas de Ghibli son una de ellas”.

Sin embargo, esta moda ha abierto el debate sobre el derecho de autor. “El estilo es solo una parte de una obra, y lo que hace este sistema es reducir el valor de una obra solo a su estilo. Eso perjudica a quienes crean arte porque la percepción de su valor cae enormemente. La convierte en un commodity a ojos del público y deja de lado toda la filosofía y emotividad que se plasman mediante el estilo”, dice Graells, quien además es escritor y cofundador de la Editorial Trazo de Aves.

Desde el punto de vista legal, el abogado Rodrigo León, especialista en propiedad intelectual del Estudio Silva Abogados, aclara que “el derecho de autor es un régimen legal que protege derechos de creadores sobre obras y no sobre ideas. De ahí que un estilo pictórico o musical, como el cubismo o el tango, no están protegidos por derecho de autor”.

Y agrega: “La inspiración no es una infracción al derecho de autor, la copia sí lo es. De ahí que un estilo de cómic o de dibujo no sea protegible por derecho de autor”.

Fuente: El Mercurio

¿Te interesa la Inteligencia Artificial? El Diplomado en Inteligencia Artificial Generativa es perfecto para ti. ¡Inscríbete antes del 15 de abril y obtén 35% en el arancel y matrícula gratis!

Conoce otros programas para potenciar tu futuro

Ver todos los programas